La internalización de la Educación Superior a lo largo de los años fue dimensionando una serie de espacios de una manera proactiva y generalizada por el dinamismo de la globalización, la competencia por la excelencia y la evolución constante sumando a la comercialización transfronterizo la enseñanza superior desafiando el valor tradicional propiciando un modelo de desarrollo y crecimiento estable y desafiante ante el impulso de la modernización e internalización del sistema universitario.

Algunas miradas son reactivas a este nuevo modelo y se sustentan en mantener la cultura y el nombre de lo propio evitando la inclusión de agentes externos que modifiquen la forma inicial aferrado a la historia y tradición del lugar manteniendo la autonomía. Otros, y los más, ofrecen una visión global de las políticas y prácticas de la educación adquiriendo competencias interculturales e internacionales malinterpretando el concepto.

La gestión de la calidad es el precepto que antecede al propósito de la Internalización, apunta a la mejora de metas, funciones y entrega de resultados óptimos, aumentando las estrategias institucionales con los riesgos que acompañan, como la homogeneización y las limitaciones enfocado solo en resultados cuantitativos adecuando la formación de los futuros profesionales.

Las estrategias implementadas por las universidades en vías de la internalización deben ser precisas y esenciales para alcanzar un proceso de manera eficaz a través del currículo. Según Henao y Samoilovich es necesario “contar con profesionales con actitudes, competencias y conocimientos que les permitan desenvolverse y trabajar en un mundo globalizado, interconectado y multicultural” (Henao, 2010).

La estructura del currículo claramente debe ser consecuente con la misión y visión del programa, respondiendo al perfil institucional que evoca al egresado y los contenidos curriculares deben involucrar las actividades académicas con cambios conceptuales, metodológicos, formativos y en la gestión curricular propiamente dicho (Arango, 2017).

Algunos de los componentes del currículo debe ser entre otras cosas, el logro de una mejora sustentada en la diversidad cultural pero con proyección global, comprendiendo los sistemas educativos de los países mediante las garantías de calidad y compromiso teniendo en cuenta aspectos como la acreditación en todos los niveles y participando activamente de proyecto y alternativas innovadoras que vislumbren la evolución académica de los programas como así también los potenciales problemas que surgen como advenimiento del mismo proceso.

La internacionalización de la educación superior es una de las maneras en que un país responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta la idiosincrasia de la nación (Knight y de Wit, 1997), y la movilidad a escala internacional ya no es solo cuestión de los estudiantes, profesores e investigadores, sino del ofrecimiento de programas académicos con campus filiales en países desarrollados y en desarrollo de todo el mundo.

El impacto de las nuevas formas de movilidad académica internacional sobre el reconocimiento y la promoción de culturas autóctonas y diversas es un tema que suscita opiniones y sentimientos encontrados.

Hay quien cree que las modernas tecnologías de la información y la comunicación y el movimiento de personas, ideas y culturas más allá de las fronteras nacionales ofrecen nuevas oportunidades para promover la cultura propia en otros países e incrementar la fusión y la hibridación de culturas. Un beneficio importante es una mayor comprensión de la diversidad cultural y una revalorización de la interculturalidad y de las aptitudes comunicativas.

Otros sostienen que estas mismas fuerzas están erosionando las identidades culturales nacionales y que, en vez de crear nuevas culturas híbridas, las culturas autóctonas se están homogeneizando, lo que, en la mayoría de los casos, implica occidentalizando. Dado que la educación se ha considerado tradicionalmente un vehículo de culturización, estos argumentos se centran en la especificidad de los planes de estudio, el lenguaje de la docencia (especialmente el incremento del inglés) y el proceso de enseñanza/aprendizaje en la educación internacional.

En consonancia con el cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda de desarrollo adoptada por la UNESCO (2030), insta a los Estados a promover una vigorosa política de ampliación de la oferta educativa, revisando en profundidad los procedimientos de acceso al sistema con la respectiva generación de positivas afirmativas para tal fin.

Al finalizar el programa, se espera que “la masa crítica” de jóvenes líderes que fue preparada aporte a sus países y a la integración en diversos aspectos. Entre ellos: ser agentes de cambio en la formulación y gestión de políticas públicas, introducir una perspectiva de responsabilidad social y gerencia avanzada en el sector privado, desarrollar el “emprendedurismo social” en la sociedad civil y reforzar la integración regional constituyéndose en una red de apoyo joven y renovadora (Siufi García, 2013).

En conclusión, la internalización de la Educación Superior es un proceso generalizado con una amplia oferta de oportunidades para el desarrollo de la educación previamente planificada mediante estrategias que definan el objetivo y las evaluaciones de los resultados e impactos obtenidos.

Bibliografía

Arango, A. M. (2017). La internalización del currículo y su relación con las condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior para la obtención de registro calificado. Obies, 41.
Henao, K. (2010). La internalización del Currículo: ¿Alternativa de la movilidad académica internacional? Colombia: Ministerio de Educación Nacional-Colombia Challenge Your Knowledge.
Didou Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno.
De Wit, Hans. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior [introducción a monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 77-84. UOC.
Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación educativa, 5(26).
García Guadilla, C. (2005). Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior: Interrogantes para América Latina. Cuadernos del CENDES, 22(58), 1-22.
Gacel-Ávila, J. (2017). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. En P. Henríquez, Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. Conferencia Regional de Educación Superior-CRES (pp. 111-169).
Gacel Ávila, J. (2018) Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. En CRES 2018 Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018.
Siufi García, M. G. (2013). Hacia la construcción de una política de cooperación internacional innovadora enfocada en la integración regional. En E. Rinesi (coord.), Ahora es cuando. UNGS.