La donación de órganos es un acto de altruismo que trasciende las barreras de la vida y la muerte, es un puente que conecta a personas desconocidas, uniéndolos en un lazo de solidaridad y esperanza. Al donar, regalamos una segunda oportunidad, una nueva vida a alguien que la necesita desesperadamente y nadie está exento de no necesitarlo.

Cada día, miles de personas en todo el mundo esperan un trasplante para poder seguir viviendo, cada día es una oportunidad única e irrepetible. Enfermedades como la insuficiencia renal, cardíaca o hepática pueden llegar a ser tan graves que la única solución es recibir un órgano de un donante. La lista de espera es larga y, lamentablemente, muchas personas fallecen antes de recibir la llamada que les cambie la vida.

Cada donante y su familia representan un acto de generosidad y cada órgano donado es sinónimo de esperanza para quienes aguardan un trasplante.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el 6 de junio el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados para fomentar la donación de órganos y despertar en la humanidad el acto de ayuda a los que la ciencia o la tecnología no llega aún. La legislación sobre donación y trasplante de órganos, tejidos y células consagra la transparencia del acceso a la información sobre los procesos relacionados para dar un marco de transparencia a toda la entidad.

Países como Argentina y Colombia, cuentan con informes recientes y claros con estadísticas y aclaraciones relacionadas con las listas de espera, donaciones, asignación de órganos y bancos de tejidos. Este tipo de informes también está disponible para los países miembros de la Comunidad Europea, que tiene una directiva que establece la obligatoriedad de los países miembros de contar con información completa acerca de los procesos de donación y trasplante.

España sigue siendo el líder mundial en donación dado que la legislación y la sociedad española ha desarrollado una cultura de donación sólida, gracias a las campañas de concienciación y al trabajo de las organizaciones involucradas. La legislación establece la presunción de consentimiento para la donación de órganos, salvo que el fallecido haya manifestado su oposición en vida, esto ha incrementado significativamente el número de donantes.

La falta de información y los mitos alrededor de la donación de órganos han generado un clima de incertidumbre y desconfianza en la sociedad, por suerte, los menos. Pero debemos llegar a una concientización plena y global para seguir fomentando el conocimiento y la solidaridad.

Es imperativo implementar estrategias educativas efectivas para desmitificar creencias erróneas y fomentar una cultura de donación y que sea de opción única el donar. El cambio siempre va a comenzar desde uno mismo, poner el tema de la donación en el entorno familiar, los amigos, la facultad, inclusive en el ámbito laboral. La expresión en vida de querer ser donante es una forma de comunicar y expresar nuestra propia voluntad, estamos dando un paso importante para construir un futuro más esperanzador para todos.

Es fundamental que todos los profesionales de la salud promuevan la donación de órganos, ellos desempeñan un papel crucial en la promoción de la donación al brindar información clara y comprensible, despejando dudas y acompañando a las familias en el proceso de donación, contribuyen a fomentar una cultura de solidaridad y a salvar vidas.

Toda persona mayor de edad que no esté incapacitada puede decidir donar sus órganos tras su muerte; pero, además, existen las donaciones en vida como en el caso de la donación de sangre, médula ósea y órganos tales como riñón e hígado.

El trasplante es un procedimiento médico a través del cual un órgano o tejido extraído del cuerpo de un donante es implantado en otra persona que lo necesita para salvar su vida, recuperarse de una enfermedad grave o de una discapacidad, sin donación, no hay trasplante.

Al recibir el aviso de un órgano disponible, cada minuto cuenta, se activa un circuito organizado de cientos de profesionales altamente capacitados que cumplen con gran vocación el entrenamiento adquirido y el compromiso ético de que cada aspecto se cumpla para que una vida tenga una oportunidad más. Cada eslabón de profesionales cumple un rol vital y cada etapa de este circuito está cuidadosamente diseñada para garantizar el éxito del trasplante.

La Donación de Órganos no es ni puede llegar a ser un acto impuesto, obligado, exigido o manipulado por otros. Donar órganos es y debe ser un acto de consentimiento y adhesión libre y voluntario, sustentado sobre el Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el cual expresa: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

La donación nos hace conscientes de la importancia de ayudar a los demás y nos muestra que todos podemos marcar la diferencia en la vida de alguien.

Bibliografía

Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), Argentina.
Donación y trasplantes, Organización Panamericana de la Salud.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas.