Las vasijas que servían para cocinar y convivían en las casas de las clases gobernantes del Imperio inca pudieron ser vistas como seres vivos. ¿Ha pensado usted alguna vez que para los pueblos que habitaron otras épocas, como las anteriores a la conquista española, su realidad y su vida tenían significados distintos a los nuestros? De entre varias teorías que han propuesto autores latinoamericanos y foráneos destaca el esfuerzo por entender a los otros, a los indígenas —prefiero decir pueblos nativos de América precolombina—, como humanos únicos y multiculturales, al mismo tiempo que iguales a nosotros.

En parte pensaremos como la propuesta de la antropóloga y arqueóloga teórica norteamericana Tamara Bray, quien escribe en el capítulo 7 “Explorar la religión del Estado inca a través de las metáforas materiales”, de su libro La religión en el mundo material, que la religión oficial del Estado inca por medio del estudio comparado de la cerámica y los textiles es una metáfora. Mejor pensemos en múltiples metáforas que nosotros construimos para representar nuestra realidad, por ejemplo, el tiempo, su ir y devenir lo vemos en las cosas que amamos, y transmitimos a él el sentido de lo pasajero y de la muerte, la desaparición del presente.

La norteamericana, especializada en la región andina, está orientada a la arqueología teórica y es profesora en la Universidad de Wayne State. Ella plantea que al explorar el significado de los artefactos, la arqueología pone en evidencia que la manera de acceder al aspecto simbólico de estos y a la cosmovisión subyacente no es objetiva ni racional —habría que ver de qué racionalidad se trata—, sino metafórica y analógica, y por lo tanto susceptible de investigación por otras vías.

En los últimos años, muchos conceptos han sido debatidos. Los de religión y ritual no escaparon a las dudas o hasta la crítica y la negación. Como ha escrito Timothy Insoll, en su libro Arqueología, ritual y religión (2004), en muchos casos eso provocó que la religión no haya sido un tema fundamental en la agenda de los arqueólogos. Las metáforas permean todas las actividades humanas, no solo las creencias o los símbolos, sino que están contenidas en las prácticas cotidianas tales como: la producción cerámica, la producción de tejidos, y las maneras como los hombres y mujeres los llevaban en sus cuerpos o trataban a esas vasijas decoradas como si vistieran los trajes de los humanos, y aún más, como si tuvieran ojos y características humanas.

A propósito, la antropóloga nos hace pensar en las cadenas de producción de la cerámica andina. Es mucho lo que se ha escrito para establecer las continuidades entre los estados previos de Huari y Tiwanaku, por ejemplo, y comparar de modo sintético los cambios y continuidades en los estilos y en las formas en la región a lo largo del tiempo. Aunque cambiaron las formas y estilos con el Imperio inca, por otro lado no varió el hecho de que los vasos cerámicos estaban asociados al cuerpo humano (Bray, 2017). Al estudiar los cuerpos y las formas antropomórficas de las vasijas que fueron decoradas y vestidas como humanos, lo que nos atrae es cómo esa especial cosmovisión y artesanía controlada por las élites del Estado incaico se fabricaba y era decorada con los mismos motivos polícromos que vestían el inca y sus élites, lo que marcaba además la posición de cada grupo social.

Los textiles también muestran una unidad decorativa con el empleo de rombos, que sugieren las metáforas del dualismo y la integración de las dos mitades. Usualmente interpretada como una metáfora regenerativa, que estaba presente en las vestimentas de las élites y que sugiera la noción de que las capas gobernantes quería ser asociadas a los sagrado y regenerativo (Bray, 2017). En este trabajo vemos cómo se une la preocupación contemporánea de la antropología por el cuerpo que Bialecki (2017) menciona, con un interés por explorar la religión y los rituales, ¿por qué no las creencias?

Para concluir, pensamos que es cierto que se puede pensar que la religión, el ritual, los ensamblajes de objetos, la cosmovisión y la arqueología de las metáforas que operan en lo corporal y las relaciones revelan una organización social; revelan las complejidades de la vida cotidiana pasada y las creencias de los pueblos que vivieron bajo el poder del inca, que son difíciles de conocer solo a través de la cultura material. Para los arqueólogos y los historiadores se abren muchas preguntas que, a veces, no se pueden responder totalmente, pero son parte de lo que debemos conocer de su trabajo.

Bibliografía

Bray, T. (2017). “Exploring Inca State Religion through Material Metaphor”. En: Religion in the Material World, ed. por Lars Fogelin, Carbondale: Southern Illinois University Press, pp. 118–38.
Insoll, T. (2004). Archaeology, Ritual, Religion. Cap. 1. Nueva York: Routledge.