La reputación de un pintor, y en este caso la de una destacada artista de Alicante, se forja a través de la extensión de su currículum.

Presentación

Una figura a menudo olvidada es Juana Francés (1924-1990), quien hasta la fecha ha sido la pintora alicantina más influyente a nivel internacional. Representó a España en tres ocasiones en la Bienal de Venecia, en los años 1954, 1960 y 1964.
En 1960, participó también en la exposición "Befare Picasso, after Miró" en el Solomon Robert Guggenheim Museum de Nueva York; en 1961, en el Palais de Beaux-Arts de Bruselas; y en 1962, en la Tate National Gallery de Londres, en la exposición titulada "Modern Spanish Painting".

Su obra se ha exhibido en París, Londres, Nueva York y Venecia, entre otras ciudades importantes. En 2020, una de sus obras abstractas de informalismo matérico se vendió en la casa de subastas Fernando Durán de Madrid por 60.000 €, en una puja con remate. Esta incansable investigadora plástica, que transita sin esfuerzo entre el informalismo y la figuración, ha sido el foco de atención en el presente año, con una exposición en el Museo Carmen Thyssen de Málaga en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), la cual estará disponible para visitar desde el 15 de marzo hasta el 19 de junio.

Destacados antecedentes pictóricos

Juana Francés destacó como la única mujer integrante del Grupo el Paso, compartiendo espacio creativo con reconocidos pintores como Rafael Canogar, Luis Feito, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Antonio Saura, y el escultor Pablo Serrano, con quien mantenía una relación sentimental. Además de estos artistas, el grupo también contaba con la participación de los críticos de arte José Ayllón y Manolo Conde.
En 1958, se unieron al grupo los pintores Martín Chirino y Manuel Viola, así como el arquitecto Antonio Fernández Alba. Juana y sus compañeros fueron los impulsores del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, establecido en 1966 bajo la dirección y organización del pintor filipino Fernando Zóbel, con la contribución de figuras como Eusebio Sempere, quien fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1983.

En los años de la posguerra y del nacional-catolicismo, el destino esperado para las mujeres era el matrimonio, el hogar y el cuidado de los hijos. Sin embargo, Juana Francés desafió estas expectativas de manera excepcional, tanto en su vida personal como en su carrera artística. A pesar de estar separada de su primer esposo, compartió su vida con Pablo Serrano hasta que finalmente se casaron en 1974.

Por la relevancia nacional e internacional de su centenario, Juan Francés nacida en Alicante el 31 de julio de 1924, opinamos que, tanto la Diputación como el Ayuntamiento de Alicante, deberían organizar actos en su recuerdo, puesto que tienen una deuda pendiente con ella, y nombrarla Hija Predilecta provincial y local.
Y proponer que la Generalitat Valenciana, le otorgue una Medalla al Mérito artístico para el 9 de octubre de 2024. Además se debería colocar una placa en lugar de su nacimiento que fue en la Plaza Alonso XIII (hoy plaza del Ayuntamiento), un busto de bronce, ya que fue la esposa del escultor maño Pablo Serrano.
Así como un seminario y una exposición en la Lonja del Pescado, con un catálogo con biografía y antología de su obra.

Debería ser un centenario mediático a nivel nacional, hacer ruido en la televisión (únicamente salimos en TVE con las repetidas imágenes de la playas del Postiguet), y ayuda provincial por parte de la Diputación y, sobre todo autonómica, por parte de la Generalitat. Un ejemplo de la precaria inversión de la Generalitat es que, de los 45 millones que aproximadamente dedicó la Generalitat Valenciana a Cultura en 2020, el 84,65% se gastó en la provincia de Valencia, el 14% en Castellón y apenas el 1,33% en Alicante. Siempre nos toca bailar con la más fea. Que no lo decimos nosotros, sino que lo dice La Vanguardia. Así nos va en pintura a nivel nacional. Esto sucede porque no gastamos, no tenemos una bienal de arte en Alicante, ni premios importantes, y la Lonja del Pescado medio años se la pasa cerrada. Ni no gastas y no te endeudas, no te dan subvenciones.

Conclusiones

Por consiguiente, el centenario de una pintora como Juana Francés debería ser sonado, y celebrado con apoyo institucional, porque llevó por el mundo el nombre de Alicante. Por otra parte, insistimos a los periodistas alicantinos a que en este año de celebración, se escriban sobre Juana Francés, una artista injustamente olvidada. Hay que tener en cuenta que en pintura vende la firma y sin firma no existe el artista. Nombre que como marca deberíamos potenciar.

Ya sabemos que Alicante en cuestiones de premios, certámenes o bienales de pintura o artes plástica está a la cola de todas la provincias españolas, a pesar de poseer grandes espacios expositivos como el Palacio de la Diputación o la Lonja del Pescado, e incluso podríamos considerar el Centro de Arte en el Casco Antiguo. La tradición pictórica alicantina se remonta a siglos pasados con los alcoyanos a la cabeza, Jerónimo Jacinto de Espinosa (1600-1667) fue un pintor barroco español, nacido en Cocentaina (Alicante) y establecido en Valencia; sin embargo, quien no triunfa fuera de esta tetera con tapadera en el castillo del Benacantil, no es nadie en pintura, ni en otras artes.

Bibliografía

Natalia Molinos Navarro. Tesis doctoral La artista alicantina Juana Francés: estudio critico de sus obras, insertada en la Universidad de Alicante, leída en 2010, de uso restringido para investigadores. Director de la tesis Eduardo Ranch Sales.
Artículo de la conferencia virtual con ilustraciones en Casa del Mediterráneo, 6 de julio de 2020.En los cuadros de Juana Francés siempre percibo una Aurora de Misterio.
Rosa María Castells, Conservadora del MACA.- El legado de Juana Francés en Alicante.
Cristina Nualart Lee. Análisis de las exposiciones temporales del Museo Reina Sofía, 2000-2016, desde una perspectiva feminista. Universidad Complutense de Madrid, 2019.
Alicantepedia dirigida por David Rubio. Biografía de Juana Francés.