En este artículo, empezaré a brindar información introductoria e indispensable sobre el lenguaje claro (LC), también conocido en algunos países -México y Perú- como lenguaje ciudadano.

El artículo está dirigido a quienes desean empezar a conocer acerca de ese nuevo paradigma comunicativo que está cambiando el mundo de habla hispana.

Para empezar, utilizando información de fuentes confiables y actualizadas, en esta oportunidad brindaré respuestas a las siguientes dudas frecuentes:

  1. ¿Qué es el LC como tendencia mundial en la comunicación escrita y como estilo de redacción?
  2. ¿Cuándo y cómo surgió la corriente del LC?
  3. ¿Qué instituciones supranacionales y nacionales promueven el LC?

En posteriores artículos, desarrollaré los siguientes aspectos:

  • ¿En qué ámbitos es más útil y necesario redactar en LC? El LC en lo jurídico, sanitario, gubernamental y empresarial.
  • ¿Cuáles son fuentes más actuales con pautas para redactar en LC?
  • ¿Cuáles son las pautas más frecuentes y relevantes para redactar en LC?
  • ¿Qué mitos existen acerca del LC?
  • ¿Cuáles son los retos que implica la implementación del LC?
  • ¿En qué se relaciona el LC con la comunicación clara?
  • ¿Qué beneficios brinda el uso del LC en el gobierno abierto y en el gobierno digital?
  • ¿Para qué se ha desarrollado la norma ISO sobre LC?

1. ¿Qué es el LC como tendencia mundial en la comunicación escrita y como estilo de redacción?

1.1 LC como tendencia mundial que busca garantizar el derecho de la ciudadanía a entender

«El lenguaje claro es una corriente que aboga por que los textos que se dirijan a los ciudadanos estén redactados en un lenguaje más sencillo y transparente, para que estos puedan entender el mensaje que se les quiere transmitir y, así, contribuir a que ejerzan sus derechos y a que cumplan con sus obligaciones».

Fuente: libro Lenguaje claro y tecnología en la Administración (2022). Esta obra es una referencia bibliográfica fundamental sobre LC según la RAE.

Esta primera perspectiva que permite definir el LC es la más difundida. En ese contexto, el LC surge como una iniciativa que busca garantizar el derecho de la ciudadanía a entender las comunicaciones del Estado.

Según la experta española Estrella Montolío, diferentes encuestas e investigaciones de escucha ciudadana reflejan de manera categórica la falta de claridad de la comunicación de los organismos de gobierno.

Por ejemplo, en el artículo La Administración somos todos. Pero, ¿nos habla a todos?, publicado en El español en el mundo 2023: Anuario del Instituto Cervantes, ella brinda los siguientes datos sobre la mencionada incomprensión ciudadana:

«El informe sobre la lengua de la Administración elaborado por la consultora Prodigioso Volcán a partir de 760 documentos de diferentes niveles de la Administración (el Estado) y temáticas diversas, revela entre otros resultados que:

  • El 78 % del total de los textos analizados no son claros;
  • El 85 % de los trámites habituales, como inscripción de nacimiento o la solicitud de DNI, son difíciles de entender;
  • El 97 % de textos sobre ayudas becas o subvenciones no se entiende bien;
  • El 82 % de los textos administrativos analizados relacionados con el empleo presentan dificultades para su comprensión cómoda».

1.2 LC como estilo de redacción

«El lenguaje claro es un estilo de redacción simple y eficiente que ayuda a las personas entender con facilidad lo escrito.

Esta técnica, usada en varios países del mundo, permite comprender sin necesidad de releer y encontrar la información apropiada para tomar una decisión o iniciar una acción».

Fuente: web de la Red de Lenguaje Claro de Chile. Esta red es pionera en Latinoamérica, tanto así que la RAE instituyó el 2022 en ese país la Red Panhispánica de Lenguaje Claro.

Esta segunda definición se encuentra implícita en la primera. Utilizando ese estilo de redacción, se puede optimizar la comunicación de las empresas.

Por ejemplo, en junio pasado, la Federación Internacional de Lenguaje claro publicó la ISO 24495-1 Plain language — Part 1: Governing principles and guidelines (Lenguaje claro, parte 1: principios y directrices).

2. ¿Cuándo y cómo surgió la corriente del LC?

Según la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (Red-PHLEC), «desde 1970 comienza a fraguarse en distintos países una tendencia a promover el uso por parte de los poderes públicos y de las instituciones privadas de un lenguaje claro, fácil de comprender para cualquier ciudadano, que ha alcanzado distintos niveles de desarrollo.

El mundo anglosajón fue pionero de esta iniciativa, que dio lugar a una corriente internacional conocida como plain language movement».

A continuación, les enumeraré algunas iniciativas de lenguaje claro. Esta información la he tomado del Anexo I: Resumen histórico de iniciativas de lenguaje claro, elaborado por la Red-PHLEC.

Reino Unido

  • En 1971, Chrissie Maher se une al Consejo Nacional del Consumidor en Inglaterra y crea una oficina para asesorar a las personas para solicitar beneficios sociales. La constatación de la dificultad del trámite le lleva a reescribir los formularios en lenguaje claro y a denunciar el problema. El Gobierno tarda en responder.
  • En 1979, Chrissie Maher inicia la Plain English Campaign para combatir el gobbledygook, argot burocrático considerado confuso e ininteligible. Como parte de la campaña, se convocó un concurso público para otorgar el premio Clarity a aquellas instituciones gubernamentales cuya comunicación escrita con la ciudadanía fuera eficaz. A la vez, se estableció una política para reescribir formatos de documentos gubernamentales.
  • En 1995 comenzó el proyecto para reescribir la legislación de impuestos, que constituyó uno de los desarrollos más significativos de la iniciativa Plain English.
  • El proyecto continúa ampliado a otras leyes. La consecuencia más importante de esta experiencia es el reconocimiento de que la claridad y legibilidad de los documentos depende no solo de su texto, sino también de la manera en que son presentados.

Estados Unidos

  • En 1975 el Citibank redacta por primera vez en lenguaje claro los contratos de acceso al crédito para sus clientes; en 1978 el presidente Jimmy Carter aprueba la Orden Ejecutiva 120.444, que apela a la claridad de los reglamentos; y en 1979 el estado de Nueva York aprueba una ley de lenguaje claro (New York Plain English Law), que supone la primera ocasión en que se legisla sobre el asunto en este país.
  • En estos años se aplicó la revolución del lenguaje claro en el campo del derecho, como demuestra el libro Plain English for Lawyers.
  • En 1994, se creó la red federal de acción e información en lenguaje claro PLAIN.
  • En 1998, el presidente Bill Clinton emite un memorando que aconseja el empleo de lenguaje claro en los textos del Gobierno.
  • En 2003 se crea el Center for Plain Language para impulsar el uso del lenguaje claro en el ámbito privado e instancias no federales.
  • Durante la presidencia de Barack Obama, en 2010, se aprueba The Plain Writing Act, que exige a los organismos federales redactar la información pública de manera clara y comprensible.

En el citado Resumen histórico, se enumeran más iniciativas de lenguaje claro, en países de Europa (Francia, Suecia y España), América (Canadá, Chile, México, Colombia, Argentina y Uruguay) y Oceanía (Australia).

3. ¿Qué instituciones supranacionales y nacionales promueven el LC?

Al respecto, en el libro Lenguaje claro y tecnología en la Administración (2022) se indica lo siguiente:

«Existen diversas asociaciones internacionales que trabajan para fomentar el uso del lenguaje claro. La International Plain Language Federation es una de las principales. Esta federación se funda en 2017 y engloba las tres organizaciones internacionales más importantes relacionadas con la comunicación en lenguaje claro en múltiples lenguas:

  • Center for Plain Language.
  • Clarity.
  • Plain Language Association International».

En la web de la RAE, se brinda la siguiente información sobre las mencionadas asociaciones internacionales:

Federación Internacional de Lenguaje Claro (IPLF)

Constituida en 2007. Integra a las tres grandes redes: Center for Plain Language, PLAIN y Clarity. Tiene como objeto dar a conocer el movimiento en el ámbito profesional.

Center for Plain Languaje (CLP)

Publica un informe anual que evalúa el grado de cumplimiento de la Ley de Lenguaje Claro por parte de las agencias federales de los Estados Unidos.

Plain

Incluye representantes de treinta países que trabajan en lenguaje claro en quince idiomas.

Clarity

Orientada a la promoción del lenguaje jurídico claro. Publica bianualmente The Clarity Journal.

3.1 Center for Plain Language

En su página de LinkedIn, el Center for Plain Language, fundada en 2003 y con sede en Virginia (EE. UU.), se presenta de esta manera (he traducido el contenido original en inglés):

«El Centro para el Lenguaje Sencillo quiere que los documentos gubernamentales y comerciales sean claros y comprensibles.

Apoyamos a quienes usan un lenguaje sencillo, capacitamos a quienes deberían usar un lenguaje sencillo e instamos a las personas a exigir un lenguaje sencillo en todos los documentos que reciben, leen y utilizan.

Trabajamos con miembros de empresas, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones de investigación y educación, y gobiernos globales y locales».

3.2 Clarity

En la guía titulada Lenguaje Claro. Comprender y hacernos entender (2017), publicada por el Instituto de Lectura Fácil de España y Clarity, se brinda la siguiente información:

«La red Clarity es una asociación internacional fundada en Reino Unido en 1983 para promover el lenguaje jurídico sencillo.

El objetivo de dicha asociación es promover y desarrollar el lenguaje claro tanto en textos legales como en otros textos formales del ámbito jurídico en cualquier parte del mundo.

Para ello busca que sus asociados compartan los mismos intereses, promueve y apoya el uso del lenguaje claro y de modo general y facilita el acceso a la información y materiales relativos a este lenguaje sencillo».

3.3 Plain Language Association International (PLAIN)

En su página de LinkedIn, dicha institución, fundada en 2008, se presenta de esta manera (he traducido el contenido original en inglés):

«PLAIN reúne a partidarios y profesionales del lenguaje sencillo de todo el mundo. Somos una organización sin fines de lucro dirigida íntegramente de forma voluntaria.

Nuestra creciente red incluye miembros de más de 30 países que trabajan con una comunicación clara en más de 15 idiomas.

Nuestra misión:

PLAIN es la asociación internacional de profesionales del lenguaje sencillo que promueve una comunicación clara en cualquier idioma».

3.4 Red Panhispánica de Lenguaje Claro (Red-PHLEC)

En la web de la RAE, se brinda la siguiente información:

«La Red Panhispánica de Lenguaje Claro, impulsada por la Real Academia Española (RAE), se constituyó oficialmente el 9 de junio de 2022 en Santiago de Chile mediante un acuerdo suscrito por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile, el director de la Real Academia Española y la Secretaría pro tempore de la Red de Lenguaje Claro Chile en representación de las instituciones que conforman esta red.

Objetivos:

  • Fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía.
  • Promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública.

La Red-PHLEC está abierta a cuantas instituciones y entidades públicas o privadas quieran sumarse a esta iniciativa panhispánica».

Redes Nacionales de Lenguaje Claro

En los países de habla hispana de América del Sur, hasta el momento, se han constituido redes de lenguaje claro en Chile (2017), Argentina (2018) y Colombia (2018), Uruguay (2022) y Ecuador (2023).

Pueden saber más sobre cada una en sus siguientes enlaces institucionales:

Queda pendiente brindarles respuestas a otras dudas frecuentes sobre el lenguaje claro. Por tanto, me comprometo a escribir sobre ello en mi siguiente artículo. Me despido hasta una próxima oportunidad.