Uno de los objetivos principales de la universidad es la investigación, cuyo fin es la creación de conocimiento. Para alcanzar este propósito, la universidad ha implementado el método de investigación. Los avances en el conocimiento humano en diversos campos impulsan la innovación del método de investigación. La necesidad de innovar este método se manifiesta en su insuficiencia para generar nuevos conocimientos y su obsolescencia para abordar realidades tan complejas como la sociedad. Así, el método científico se ha estancado en su aplicación a realidades empíricas ya conocidas. El uso del método científico en contextos conocidos lo transforma en una herramienta para explorar información y reciclar conocimientos, quedando muy lejos de cumplir con los objetivos de la universidad, como es la producción de conocimientos. En este artículo, analizaremos el esquema del plan de investigación para el desarrollo de una tesis estándar.
Introducción
Los objetivos principales de una universidad son fundamentalmente dos: la formación académica y la investigación. Esta última tiene como propósito la creación de conocimientos. Por ende, la universidad se convierte en un centro para la generación de conocimiento, evidenciado en los trabajos de investigación. La mayoría de estos trabajos culminan en una tesis de graduación. Estas tesis pueden ser de pregrado o de postgrado, pero ambas suelen seguir la misma estructura. Cada universidad establece el plan de desarrollo para la tesis. Un esquema básico de un plan de investigación incluye los siguientes elementos:
I. Título
- Autor
- Resumen
II. Planteamiento del problema
- Descripción de la situación problema
- Formulación del problema
III. Objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
IV. Justificación
V. Antecedentes
VI. Marco teórico
VII. Formulación de la Hipótesis
- Hipótesis general
- Hipótesis específicas
VIII. Metodología del desarrollo
IX. Índice propuesto
X. Cronograma
XI. Bibliografía
El hecho de que comencemos con el planteamiento del problema indica que estamos investigando una realidad desconocida o, al menos, una realidad de la cual no tenemos una explicación científica. Una explicación científica es un conjunto de argumentos coherentes. La coherencia de estos argumentos es determinada por las leyes. Por lo tanto, una realidad conocida y definida científicamente se explica en base a sus leyes científicas. Esto sugiere que en un trabajo de investigación debemos esforzarnos por identificar o descubrir la ley que rige la realidad problemática.
1. Acerca del planteamiento del problema
1.1. Descripción de la realidad del problema
Un problema es un hecho objetivo con el que podemos estar de acuerdo en identificar su objetividad. Sin embargo, puede dejar de ser un problema si cambiamos la perspectiva del hecho. En efecto, desde una visión universal, todo es perfecto; los problemas son simplemente apreciaciones determinadas por los límites del conocimiento. A estos límites se suman los del método de investigación.
Por tanto, los límites del método de investigación evidencian la presencia del problema. En cambio, cuando el método de investigación tiene bases epistemológicas, la visión se amplía, y el problema encuentra explicación y, por tanto, deja de ser tal. En este sentido, los problemas reflejan los límites del conocimiento humano y, en consecuencia, la investigación del problema revela el límite del método de investigación. Es decir, si el problema no existe, no hay nada que investigar, y tampoco sería necesario el método de investigación.
1.2. Formulación del problema.
En la formulación del problema, generalmente se formulan preguntas. Cada pregunta requiere una respuesta. La obtención de las respuestas se convierte en los objetivos de la investigación. Para alcanzar estos objetivos, se plantean las hipótesis, que son respuestas tentativas a las preguntas, las cuales luego se corroboran con el análisis de los datos. Estos datos provienen de una muestra de la realidad del problema y dicha muestra es de una población de estudio. Las respuestas que obtenemos a las preguntas se convierten en conclusiones. Y de las conclusiones surgen las recomendaciones.
Las conclusiones pueden ser útiles para futuras investigaciones, las cuales resultarán en nuevas conclusiones y recomendaciones.
Con las conclusiones no se pueden crear nuevas técnicas. Sin las técnicas, no se pueden crear nuevos instrumentos. Por lo tanto, los trabajos que desembocan en conclusiones no contribuyen con resultados a la solución del problema, ni generan nuevos conocimientos. Considerando que la tesis es el producto final de la carrera universitaria, termina siendo una aportación a la nada, por lo que las universidades no están cumpliendo con su papel principal de crear conocimiento. El problema no es la falta de investigación, sino el método obsoleto de la investigación científica.
Un trabajo de investigación debe aportar al conocimiento y, para este fin, debe culminar en la creación de técnicas e instrumentos. La creación de instrumentos implica la creación de técnicas. Para crear una técnica, es necesario identificar la ley. Por ende, todo trabajo de investigación consiste en buscar la ley que explica el problema. Cuando investigamos un problema, estamos buscando la causa, y la causa del problema está en la ley. El método de investigación tiene su propio límite, en que solo es aplicable a realidades conocidas, a realidades empíricas donde sus elementos son conocidos, pero no tiene la capacidad para descubrir nuevos conocimientos o para descubrir las nuevas leyes que rigen un problema.
2. Sobre los objetivos
En un plan de investigación generalmente se plantean dos tipos de objetivos: uno general y otros específicos. Estos tienen correlación con la cantidad de preguntas formuladas.
Si mantenemos la coherencia del proceso de investigación científica, el objetivo debería ser encontrar la respuesta al problema, y dicha respuesta debe tener su fundamento en una ley científica. Si el problema es desconocido, la investigación nos debe conducir al descubrimiento de la ley. Sin embargo, en un trabajo de investigación se establece una jerarquía de objetivos: uno general o principal y otros específicos. Este tipo de investigación es apropiado para temas conocidos, donde los sucesos son predecibles y simplemente se pretende cuantificar. Por esta razón se exigen antecedentes que garanticen que el tema ya ha sido estudiado, y no se espera un nuevo conocimiento, y mucho menos una explicación científica derivada de descubrir la ley que regula el problema.
3. Sobre la justificación
La solución del problema es una necesidad. Esta necesidad justifica el proceso de investigación. Cuando no se tiene como referente la solución del problema, sino simplemente realizar la investigación siguiendo un protocolo de trabajo, surge el tema de la justificación, con los criterios de que la investigación sea significativa, importante y útil. Ninguno de los tres criterios tiene relación con el objetivo de llegar a la explicación científica del problema. Esto se debe a que los trabajos de investigación no persiguen la explicación científica, menos aún buscan la ley que permita explicar.
4. Sobre el marco teórico
El marco teórico comprende dos elementos: los antecedentes y las bases teóricas.
4.1. Los antecedentes
En el plan de investigación se exige buscar los antecedentes, cuya finalidad es garantizar el dominio del conocimiento del tema. Se prefiere investigar sobre un tema ya conocido donde todo sea predecible. En este punto, estamos ante un tema conocido planteado como falso problema, por lo que no es el propósito producir nuevos conocimientos, como debería ser en la investigación científica. Cuantos más antecedentes de investigación existan sobre el tema, se cuenta con más información y, prácticamente, no se investiga nada nuevo, solo se hace exploración y manipulación del conocimiento. Por ello, no se puede llegar a la creación de nuevas técnicas.
4.2. Sobre las bases teóricas
Las bases teóricas constituyen un respaldo para el trabajo de investigación. Con ellas, el investigador tiene la confianza y seguridad de comprender el tema. Sin embargo, las teorías científicas no son generadoras de nuevos conocimientos. Crear nuevas teorías a partir de teorías ya existentes es reciclar el conocimiento. A partir de una teoría, no se pueden crear técnicas ni instrumentos. Por ello, las bases teóricas no constituyen soportes ideales para crear nuevos conocimientos y nuevas técnicas.
5. Sobre la formulación de la hipótesis
La formulación de hipótesis se aplica para investigaciones experimentales y, como tal, es una respuesta tentativa al problema en función de los objetivos de la investigación. El problema está formulado en forma de pregunta, y los objetivos son la respuesta a dichas preguntas. Y como se trata de realidades conocidas, es fácil formular hipótesis tomando como base la formulación del problema. Sin embargo, si se trata de descubrir o generar nuevos conocimientos, una realidad conocida no es lo ideal, tampoco una hipótesis puede surgir sobre la base de una formulación del problema; antes debe tener una base científica. Una base científica no es el problema en sí, sino la explicación del problema. La explicación a un problema se hace en base a la ley científica.
Relacionar o hacer concordar la hipótesis general y las hipótesis específicas respectivamente con los objetivos y los problemas es un procedimiento mecánico que se realiza de manera acrítica. Tampoco hay interés de parte de los investigadores en revisar este problema, puesto que los trabajos de investigación no apuntan a generar conocimientos ni a crear nuevas técnicas, son simplemente procedimientos mecánicos en los cuales se reciclan los conocimientos sin agregar nada nuevo. Por esta razón, las universidades no producen conocimiento por medio de la investigación debido a la obsolescencia del método de investigación.
6. Sobre la metodología del desarrollo
En la metodología del desarrollo se establecen los pasos para llegar a la solución del problema. Estos pasos comprenden desde la etapa de recolección de datos, procesamiento de los mismos, seguido de la presentación, interpretación y discusión de los resultados. De este proceso se llega a las conclusiones y recomendaciones.
Si queremos llegar al fondo del problema nos encontraremos con el método inductivo como el origen del problema del método científico. El método inductivo parte del análisis de los hechos específicos para llegar al conocimiento general. El conocimiento general o la generalización no tiene rigor de ley. Por tanto, a través del método inductivo no se puede llegar al descubrimiento de las leyes, y sin leyes no hay ciencia. Sin embargo, en las realidades empíricas el método inductivo nos permite cuantificar los datos para llegar a los resultados que se pueden interpretar. Una interpretación sin ley es subjetiva. La subjetividad es ajena a la ciencia. Lo cual no indica que debemos volver al método deductivo, sino que primero debemos innovar las bases epistemológicas del método inductivo y deductivo para luego hacer la propuesta de innovación del método de investigación.
7. Sobre las conclusiones y recomendaciones
Las conclusiones son respuestas a las preguntas formuladas y pueden o no concordar con las hipótesis. Sin embargo, de las conclusiones solo pueden surgir recomendaciones. Una recomendación no puede ser un nuevo conocimiento, especialmente cuando el problema investigado pertenece a una realidad ya conocida. Lo único que se hace es explorar los datos y reciclar los conocimientos existentes. Así, las recomendaciones son una invitación a repetir el ciclo de investigaciones sin innovación, sin la creación de conocimientos y técnicas.
8. Sobre la bibliografía
Las fuentes bibliográficas son evidencia del error en la creación del conocimiento. Un nuevo conocimiento surge de la realidad cambiante; las fuentes bibliográficas son realidades estáticas, especialmente cuando tomamos fuentes teóricas. Las teorías científicas están sujetas a la temporalidad y no son referentes sólidos para tomar como base para la creación de conocimientos. Lo más valioso para la investigación científica son las leyes. Basándonos en las leyes, podemos plantear hipótesis, y en la ausencia de leyes surge la necesidad de investigar las causas del problema. Naturalmente, el método actual de investigación es eficaz para el reciclaje del conocimiento de realidades ya conocidas, pero es inservible para generar nuevos conocimientos. Esta es la razón por la que las universidades no son productoras de conocimientos y, como consecuencia, los problemas de la sociedad y del mundo siguen sin resolver.
9. Propuesta de innovación del método de investigación
Para superar los problemas de la producción de conocimiento en las universidades, presentamos el método Princonser. Este ha sido desarrollado sobre las bases epistemológicas de la ciencia. La innovación del método de investigación tiene una base ontológica y epistemológica, donde los sistemas y las leyes están interconectados. Por tanto, para el método Princonser, la base de la investigación no son los datos, sino las leyes. El objetivo de este método es generar nuevos conocimientos y técnicas. De esta manera, abrimos la puerta a la invención en campos hasta ahora desconocidos. Así, la investigación científica en las universidades se convierte en generadora de conocimientos y nuevas técnicas.
10. Fundamentos del Método Princonser
Los fundamentos del método Princonser son los siguientes:
- El conocimiento surge de la realidad cambiante, no de las teorías existentes.
- El método de investigación no debe estar basado en datos, sino en leyes.
- La innovación no surge de la información existente, sino de la realidad desconocida.
- La invención no surge de la recopilación de datos, sino de la identificación de la ley desconocida.
- La invención surge de la necesidad de explicar la realidad desconocida, no de la realidad conocida.
Para la aplicación del método Princonser necesitamos entrenar a los investigadores en nuevas técnicas de investigación, lo cual permitirá la creación de nuevas técnicas y la producción de nuevos conocimientos.