Por una cabeza de un noble potrillo
que justo en la raya afloja al llegar,
y que al regresar
parece decir:
«No olvidés, hermano,
vos sabés, no hay que jugar».

(Carlos Gardel)

Uno

Don Cornelio Manso del Sotillo, sobrino del marqués de Feria y Loscorrales, condestable del Porco, tesorero de la muy noble Orden de San Lamberto de Zaragoza y señor de la Virgen de Estercuel, alcalde de minas, a la sazón, de la villa imperial de Potosí y, por más señas, recién casado, era un viejo crápula y disoluto, un perturbado, estragado tras años y años de libertinaje sin freno. El muy gentil caballero, a sus setenta y tantas primaveras — «la flor de la edad, ciertamente», solía argüir su ilustrísima con una sonrisa de iguana —, había decidido sentar cabeza ante los ojos de Dios y lo más granado de la sociedad virreinal, esto es: banqueros, racioneros, capellanes, capitanes generales, muy ilustres alguaciles de la real Audiencia de Charcas. Allí estaban los infanzones, los hijosdalgo, los cristianos viejos, con sus valonas blancas y las almillas negras, y, en los primeros bancos, las alegres cortesanas, bulliciosas y contentas como en una kermesse holandesa. Para celebrar el enlace, don Cornelio escogió la suntuosidad plateresca de la catedral de Santa Onerosa y, como oficiante, al padre Angeliño Espírito, gallego y franciscano, reputado de santo en toda la provincia por levitar entre pulgada y pulgada y media justo al consagrar la hostia.

La agraciada, pobrecilla, era apenas una niña, novicia del convento de la Inmaculada, recién salida de las faldas de las monjas. Don Cornelio había pagado su peso en oro; y como quien se da el capricho de una yegua cordobesa quiere desde el primer momento hacer uso de la misma, y lucir y gracia y su donaire, y montarla, y trotar y aun cabalgar a todas horas, así quiso él hacer uso y aun abuso de sus derechos conyugales. El viejo era un libertino, lo había sido toda la vida, y cubría a la muchacha como si él fuera un bigardo y ella, la pobre, una tierna beguina. La insultaba, la abofeteaba, le reprochaba su beatería, su falta de gracia, la llamaba china, loba, zamba prieta, la humillaba cada noche para diversión de los criados más indiscretos, que escuchaban junto a la puerta o agazapados entre los arcones. Le desgarraba el corpiño con los tentáculos de los dedos y, a mordiscos, con los cuatro tocones de los dientes, le cosía los pechitos blancos y el botón de los pezones.

La muchacha, doña Catalina, lloraba sin consuelo. Lloraba y sollozaba, mientras su marido resoplaba como un fuelle. Lo hizo durante meses, hasta que ya no pudo soportarlo; y un día, corriendo, huyendo sin aliento, perdida en un laberinto de histeria y pasadizos, acabó por dar con las caballerizas. Allí conoció a Juanillo, el mozo de cuadras –un efebo mestizo, con los ojos grandes, negros como ascuas– que también la conoció a ella.

Dos

El arrabal minero despertaba con el alba. Todos los días, a la incierta luz del amanecer, cientos de hombrecillos, los llamados mitayos (trabajadores forzados, indígenas obligados a servir a la corona durante un periodo de tiempo determinado), iban asomando de sus madrigueras. Este bostezaba, aquel se persignaba, el de más allá se acuclillaba y comenzaba a hacer fuerza; luego unos y otros se dejaban ir, lentamente, entumecidos por el sueño todavía. Indios, cholos, moriscos, criollos, mulatos huesudos, de mirada huidiza, que chapaleteaban en el barro y no dejaban de avanzar. El viento soplaba del norte, a ráfagas. Era un aire brusco, sucio de polvo. Se les enroscaba en los brazos, entre las piernas, los zarandeaba con fuerza nada más salir de casa; y, sin embargo, ninguno se detenía. A pesar del cansancio y del frío, y de la losa del hambre, que les hacía encogerse y blasfemar a cada paso en media docena de lenguas distintas. Caminaban en fila de a uno o bien en pequeños grupos, hombro con hombro. Dejaban atrás el poblado, aquel apretujamiento de rancherías, de cabañas y zahúrdas, y atacaban sin demasiado entusiasmo las primeras rampas del cerro.

El Cerro Rico descollaba poderoso y tranquilo, dominando el altiplano como una atalaya en el corazón de los Andes. Por su aspecto árido y terroso, por su tamaño y aquella marabunta de mineros que día tras día encharcaba sus laderas, que subía y bajaba y era engullida por los sumideros de las bocaminas, hacía pensar en un termitero humano. Más de un siglo había pasado desde que los españoles lo abordaran con sus picos y sus ansias de riqueza. En todo este tiempo, sus entrañas, otrora de piedra y plata maciza, se habían ido convirtiendo golpe tras golpe en un amasijo de galerías y resquebrajaduras. Encrucijadas, bifurcaciones, pozos ciegos, socavones. Los mineros se afanaban; se arrastraban, trepaban a pulso, se descolgaban como arañas por las grietas más peligrosas. Cientos, miles de hombres topo, tan sucios de polvo y mugre que, en lugar de carne y hueso, parecían hechos de barro. Resonaban los gritos, los golpes de las barretas, y ellos picaban, picaban, picaban, cercados por la oscuridad, entre la confusión y el ruido. Picaban durante diez o doce horas, a veces durante todo el día –un día entero sepultados bajo tierra– si por cualquier motivo doblaban turno. Escarbaban en las paredes con cien aparejos distintos, todos primitivos, la mayoría de ellos comido por la herrumbre. Alguno incluso lo hacía con las uñas, a mano desnuda, porque era tan pobre que no podía permitirse ni siquiera una rasqueta. Llenaban los costales hasta los bordes, se los cargaban a modo de zurrón y emprendían el viaje de regreso. Y rezaban, ¡vaya si lo hacían!, como hubiera rezado el más incrédulo de los hombres de haber estado en su pellejo. Rezaban porque los cestos, cargados de mineral, no bajaban de las cinco arrobas, porque jadeaban como perros en verano y los travesaños de las escaleras chirriaban por la humedad solo con poner la vista encima. Rezaban sobre todo para no tropezar. Porque sudaban y el sudor les irritaba los ojos, pero les faltaban manos para frotárselos, sujetando el cesto a la espalda, apoyándose en las paredes, rezando para que la vela que llevaban atada a la frente no se apagara… justo entonces. Por eso rezaban, para no tropezar, a pesar de las tinieblas. Para no resbalar y escurrirse por una brecha y rebotar entre las rocas y reventar al estrellarse contra el suelo, igual que una sandía.

También Juanillo rezaba. Pensaba y pensaba, se devanaba los sesos y no podía creer la mala suerte que tenía. La humedad bajo tierra era una argolla que le apretaba el cuello. Levantaba el pico sobre los hombros y casi enseguida comenzaba a sudar; a los pocos minutos el calor se volvía insoportable. El muchacho arremetía contra la roca. Golpe tras golpe, la galería se iba convirtiendo en una nube de polvo, de tierra, partículas de azufre, arsénico, plomo. Picaba, picaba. El polvo le arañaba bajo los párpados. Picaba, jadeaba, los ojos le ardían. Intentaba respirar, pero se sofocaba; tosía y escupía, y tenía que buscar una chimenea que trajese un poco de aire fresco del exterior para no caer redondo al suelo. Entonces pensaba en doña Catalina, cada vez que se le nublaba la cabeza. Los habían descubierto una noche, un mozo de espuelas, en las caballerizas de don Cornelio; desde entonces, su vida transcurría en un calabozo del infierno. El Cerro Rico era un lugar hostil e inhumano. En el poco tiempo que llevaba encerrado, había visto a viejos cargados de arrugas, de hambres, de inviernos, de hijos; a niño expósitos, pequeños esclavos que tosían y tosían y, a la entrada de las minas, molían la roca y cernían el polvo del mineral. Había visto a hombres hechos y derechos llorar como niños, y a otros que se arañaban el cuello con los garfios de los dedos como si quisieran hurgarse hasta los pulmones para poder al fin respirar.

Los días pasaban sin dejar apenas rastro. Día tras día pasaban los meses, y Juanillo sentía como si todo a su alrededor se fuera diluyendo. Avanzaba casi a ciegas, a trompicones. Respiraba aquel aire espeso, lo masticaba, aquel aire metálico y venenoso. Subía, bajaba, recorría toda una maraña de minas, galerías, corredores transversales. Atravesaba los túneles más angostos, los más inhóspitos, reptando la mayor parte del tiempo, con miedo de que el próximo temblor lo enterrara para siempre. A veces no podía evitarlo y, cuando la oscuridad se le anudaba en la garganta, dos gruesas lágrimas le resbalaban por las mejillas. Lloraba en voz baja, Juanillo, y con un poco de vergüenza. Lo hacía cuando sentía el mordisco de la fiebre y estaba solo, él solo, perdido como un náufrago. Tragaba aire a bocanadas, se detenía un instante, escupía a un lado y, entre un golpe y otro, le daban ganas de tirarse a un pozo de cabeza para acabar de una vez por todas con aquella vida miserable.

Con todo, lo peor eran los ojos. El sudor le empapaba el cuello, el pecho, la espalda, le corría con un escalofrío por los riñones y las corvas. El muchacho parpadeaba, picaba y parpadeaba. Tenía las uñas astilladas, llenas de tierra. Cada vez que se frotaba el sudor era como si le atravesaran las pupilas con una aguja. A las pocas semanas de llegar al cerro los párpados se le habían infectado; se le cubrieron de legañas, costras de pus, pequeñas llagas. Juanillo apretaba los dientes, entornaba los ojos, que le ardían, y seguía trabajando. Cuando el dolor era tan agudo que casi no podía ni respirar, masticaba hojas de coca. Todo el mundo lo hacía bajo tierra. La coca le amodorraba, le ayudaba a sobrellevar la angustia, la soledad, el dolor del hambre. Más tarde, al terminar la jornada, se acurrucaba en alguna grieta y rezaba hasta caer dormido. Otros se emborrachaban. Bebían vino de quema, chicha de maíz, bebían y bebían y, al volver a casa, pagaban su frustración con sus mujeres, mientras sus hijos berreaban. El muchacho solo tenía a su patrona, la Virgen de la Cabeza. Era a ella a quien imploraba, noche tras noche, con fervor de flagelante. Pero cada día era el mismo día. La esperanza se le escurría entre los dedos como un puñado de arena fina, y el mozo Juanillo ya se veía hecho un despojo; un viejo escuálido, tembloroso, afilado como una lasca, que deambula a tientas por las galerías más profundas, las abiertas en plena roca, a cientos de pasos de cualquier otro minero y tan lejos de la superficie como lo está un indio de la tribu yanacona de su sacra y católica majestad el rey de España.

Tres

Y, sin embargo, no hay que dejarse llevar por el desaliento, ni lamentarse por la derrota antes de entrar en combate, pues hasta los galeotes que viven amarrados al remo alimentan la secreta ilusión de ser liberados un día. Juanillo perdió un ojo, el derecho; pero justo cuando creía que iba a quedarse ciego, sumido en la oscuridad más profunda, y rezaba, y se atormentaba, y se tiraba de los pelos, soñó con la voz de doña Catalina, que le susurraba quedamente al oído: «Hágase la luz». Y al despertar, volvía a ver tan claro, aunque solo fuera por un ojo, como no lo había hecho desde que lo encerraran bajo tierra. Para terminar de redondear la casualidad, que siempre habrá quien llame milagro, ocurrió por aquel entonces que el alcalde de minas entregara la cuchara, arrastrado hasta la huesa por sus ardores juveniles y sus ínfulas de Amadís octogenario.

Cuentan las malas lenguas en los mentideros de la villa que al viejo se le había secado la mollera; que se bebía los días enfrascado en sus crónicas de la conquista y que las noches se le hacían cortas a lomos de doña Catalina. Cuentan que si fue ella misma, en el ardor del combate, la que dejó caer como sin darse cuenta lo oportuno de una expedición contra los indios rebeldes de la frontera; y quién mejor que todo un caballero de la Orden de San Lamberto [San Lamberto de Zaragoza, patrón de los labradores. Su amo lo decapitó por no renegar de Cristo. San Lamberto recogió su cabeza del suelo y, ni corto ni perezoso, se fue caminando junto a una yunta de bueyes hasta la cripta de santa Engracia, donde pidió que lo enterraran. Goya lo representaría en la cúpula de la Regina Martyrum vestido de baturro y con la cabeza bajo el brazo] para encabezarla, susurró con dulzura, para sojuzgar aquellas marismas insalubres en nombre del rey y ganar para la Vera Cruz las almas idolátricas de sus moradores. El alcalde de minas era un hombre anciano, irresoluto, que de primeras no dijo nada. Solo picaba, picaba, rumiaba y resoplaba. La idea le seducía, se solazaba, la acariciaba, ya casi relinchaba. Tan buen sabor de boca le dejaba que no dudó en hacerla suya; y antes de una semana para llevarla a cabo solo faltaba fijar la ruta y ponerse en marcha.

La expedición era un despropósito. Iba a ser una merienda de negros, pues don Cornelio, a caballo, más que don Cornelio parecía don Quijote. «No hay más cera que la que arde», murmuraba la gente en los confesionarios; y es que aquel hombrecillo mustio y desgarbado que tan bien se conducía en el lecho de Venus, en el campo de Marte era un auténtico zote. El manípulo le sonaba a griego, la falange macedonia a árabe bereber, y puesto ya un pie en el estribo, todavía no era capaz de distinguir entre una gola y un gorjal, ni sabía a ciencia cierta para qué se usaba un bacinete, de no ser más lo excusado. Así y todo, allá que va el bizarro don Cornelio, todo gravedad y empaque, con el cabello recién teñido y una nueva dentadura de marfil y alambres de oro. Le sigue una tropilla de mercenarios mal pagados, un negro, un fraile, el cocinero, el cronista de la villa, dos chihuahuas peleones, Saladino y Bayaceto, un barbero, un mozo de espuelas, algunas acémilas con la impedimenta y media docena de mestizos ganapanes. Ya podría haberle acompañado un escuadrón entero de monos voladores o los trescientos elefantes de Aníbal, que el resultado hubiera sido el mismo. Los salvajes chiriguanos, sin más traje que sus tatuajes, no tuvieron piedad de ninguno. Los derribaron con sus hondas de las cabalgaduras. Desollaron a los soldados, vivos todavía. A los peones no los dejaron ni revolverse. Se comieron a los chihuahuas, que el Señor los guarde, y a don Cornelio le cortaron la cabeza.

La noticia causó un revuelo fuera de lo corriente; pasaron semanas, y en la villa imperial parecía que no hubiera otro tema que ese. Doña Catalina se convirtió en viuda de la noche a la mañana. El luto la hermoseaba, contrastaba con la suave palidez de sus facciones. Ella lo sabía, sabía que los hombres la observaban, que se detenían al verla aparecer y la seguían con la mirada, que se perdían en la turgencia de sus atributos; y se dejaba ver, todas las tardes, camino de la iglesia de las Angustias, con sus elegantes vestidos de seda negra y encaje y una lágrima rielando en los lagos de sus ojos melancólicos, siempre a punto de caer.

Mientras tanto, el mundo entero parecía girar en torno a su marido. Las fuerzas vivas de la ciudad acuñaron una tirada limitada de medallitas de cobre con su efigie. Se organizó una colecta para sufragar un busto de piedra en la plaza del Regocijo. Hubo jornada y media de volatines y acróbatas, cabras saltarinas, vacas enmaromadas; y como colofón y fin de fiesta, por san Cornelio, llegó lo inesperado. Por orden del nuevo alcalde y, según parece, a instancias de doña Catalina, se hacía saber que todo aquel que llevara más de cuatro años trabajando en el cerro sería considerado libre, siempre y cuando no fuera por causa de sangre ni por cualquiera de los delitos condenados por el Santo Oficio. Los pregoneros se desgañitaban por las esquinas, y en las corralas y los mercados eran las comadres las que no daban abasto. Unas se hacían lenguas de la nobleza de la viuda. Otras, las menos, torcían el bigote y decían que si aquí había gato encerrado.

Lo que nadie sabía es que doña Catalina todavía recordaba con cariño y cierta nostalgia las noches pasadas en las caballerizas. Cuando se hincaba de hinojos a la vista de todos y fingía rezar con una devoción impostada, no era por su marido por quien pedía. Ni fue tampoco por los mineros, esa sucia turba de gandules y borrachos, por quienes se arrodilló frente al nuevo alcalde de minas y, abrazándole las rodillas, gimió y lloró y suplicó largo rato, igual que una Magdalena, hasta que lo sintió suspirar y ablandarse. Pero esto nadie lo supo ni lo sabría nunca, ni siquiera su confesor, el padre Angeliño Espírito, que a la vejez gozaba de una beatífica sordera. Si algo había aprendido en el convento de la Inmaculada Concepción era a nadar y guardar la ropa. La amnistía corrió en bandos y pasquines por toda la provincia. Escribanos, pordioseros y aguadores llevaron y trajeron en jácaras y agudezas la generosidad de la pobre viuda, tan joven, tan desamparada; e incluso las alcahuetas más redomadas se vieron en la tesitura de alabar las buenas prendas de doña Catalina, reputada ya de santa, o callar y tragarse el sapo.

Cuatro

El caso es que a Juanillo, antes que de supiese por dónde le daba el aire, lo cogieron por el pescuezo y, casi en volandas, lo sacaron de la mina. «Eres libre», le dijeron. «Es un milagro», suspiró él, pensando con devoción en la Virgen de la Cabeza. Y como seguía clavado en el sitio sin saber muy bien hacia dónde dirigirse, le calzaron un puntapié para que arrease, ¡con Dios!, o amanecía de nuevo en el pozo.

La tarde se consumía cuando alcanzó lo alto del cerro. Hacía frío en la cumbre, un cierzo áspero, seco. A su alrededor, los matorrales se sacudían como si estuvieran en llamas. El muchacho, sin embargo, se resistía a emprender el descenso. Estaba muy cómodo allá arriba, sin ningún capataz que le golpease ni le diese una orden. Se encontraba a sus anchas, y tan protegido, que le hubiese gustado hacer de aquel lugar su refugio. Levantar con sus manos cuatro paredes de piedra y que el resto del mundo siguiera su curso. Juanillo contemplaba los últimos fulgores del crepúsculo, las nubes carmesíes, añil y oro, y el brillo cristalino de la luna nueva. El firmamento se abría ante sus ojos y se desplegaba como un códice sagrado, muy antiguo, cuyos trazos y colores se han ido desluciendo con el paso de los siglos, pero que aun así resulta espléndido todavía. Nimbos, centellas, remolinos de plata y fuego. La noche estrellada palpitaba sobre las cuatro regiones del mundo. Vio aparecer por oriente la gran cruz de Viracocha, señor del viento y los mares; vio cómo las constelaciones trazaban surcos y jeroglíficos en su lenta deriva por el océano del cosmos. El cielo se había convertido en un semillero de fanales y luminarias, y él pensó en su señora, la Virgen de la Cabeza.

Bajó la mirada hacia el llano. No tenía prisa, y se dejó llevar con la docilidad de una pluma por los campos y los caminos, por las lomas salpicadas de ermitas, la de san Millán, la de Santiago, la de Nuestra Señora de los Remedios, por los cauces sinuosos de los arroyos. Vista desde lo alto del cerro, la villa parecía un modelo hecho a escala o una ciudad de juguete. Las casas, las cuadras, los claustros, todo tenía un aspecto tan frágil, incluso las iglesias con sus campanarios, tan de barro y piedrecitas, que solo con soplar o dar un grito hasta el palacio que ocupaba la Real Ceca de la Moneda saldría volando como un castillo de naipes. Juanillo respiró profundamente. Se sentía libre, más grande de lo que era, y durante un instante paladeó el sabor sutil y embriagador de la arrogancia. Supo lo que era ser Jesús el nazareno, el hijo del carpintero, cuando el diablo lo elevaba por encima de los hombres y lo incitaba al desvarío.

El muchacho se santiguó un par de veces. Pensaba en su señora, la Virgen de la Cabeza; en la mina lo hacía a todas horas. Noche tras noche se arrodillaba frente a una oquedad abierta en la roca, que él hacía servir a modo de oratorio. Cerraba los ojos, entrelazaba las manos a la altura de la frente, ave Maria, gratia plena, Dominus tecum, y comenzaba a rezar. Juanillo recitaba con fervor sus oraciones. Se golpeaba en el pecho con el puño cerrado, mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa. Agachaba la cabeza hasta sentir el tacto húmedo del suelo; se doblaba sobre sí mismo, igual que una s minúscula, y pedía a la Virgen que intercediera por él ante su único hijo, que lo protegiese de los peligros del cerro y lo amparase bajo su manto de terciopelo blanco. La mayoría de las veces estaba tan cansado tras todo un día de picar y picar y masticar tierra, que se quedaba dormido a las primeras de cambio.

Lo siguiente que veía era el rostro de doña Catalina. El Cerro Rico se perdía a su espalda, y con él el cansancio y el frío, la soledad e incluso el hambre. La luz de la luna se filtraba por un respiradero del techo. Dentro de las caballerizas, doña Catalina descansaba en silencio, recostada entre fardos de heno; una leve sonrisa le iluminaba el semblante. Parecía un lirio, tan frágil, o una estatua de mármol. La santísima Virgen en el momento del tránsito y la ascensión a los cielos, con las manos entrelazadas sobre el regazo y las mejillas arreboladas, y el cabello en desorden, muy negro, que se le vencía hacia un lado. Juanillo se inclinaba sobre ella con reverencia. La besaba en la frente, en los pómulos, en los ojos cerrados. Bebía de sus labios como si estuviera sediento. Ambos se habían quitado las ropas, que les estorbaban; y sus cuerpos encajaban mutuamente como lo hacen las ruedas de un engranaje.

El viento arreciaba y decidió seguir adelante. Echó a andar cerro abajo, primero con cuidado, muy lentamente, sorteando las piedras sueltas para no resbalar y dejarse los sesos. Conforme avanzaba, no obstante, y según rompía a sudar, comenzó a animarse. Caminaba con paso alegre, triscando entre las rocas. Y una sonrisa de anhelo floreció en sus labios.

El muchacho estaba de un humor excelente. Le dio por pensar entonces que si él hubiera sido Nuestro Señor Jesucristo, aquel viejo tahúr del diablo no hubiera tenido ni que trucar los dados para sacarle ventaja y ganarle, al menos, por una cabeza. Y mientras la muy noble y señorial villa rica de Potosí se le insinuaba, y crecía, y abría como un burdel las cien bocas de sus calles y amenazaba con tragárselo de nuevo, el mozo Juanillo no se lo pensó dos veces. Redobló el paso, escupió por el colmillo y, como quien no quiere la cosa, se desató a silbar una coplilla arrabalera.