La muestra Me duelen los ojos de mirar sin verte toma como referencia la figura de Lola Flores y el cine de oro español en una producción realizada expresamente para esta exposición.

Como actividad paralela, se proyectará un ciclo de cine clásico español y mexicano, en torno al mito, la teatralidad y la ausencia.

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, presenta la primera exposición individual en España de Ana Segovia (Ciudad de México, 1991). Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, la muestra reúne una serie completa de obras inéditas producidas específicamente para esta ocasión, en las que Segovia toma como punto de partida el cine de oro español y la figura de Lola Flores. En diálogo con la exposición, el C3A organiza un ciclo de cine que, bajo el título Ecos de oro: folclore andaluz y resistencia en el cine clásico español y mexicano, establece un puente entre las reflexiones de Segovia y el contexto cinematográfico que inspira su obra. La muestra podrá visitarse en la Sala T4 del centro, del 24 de abril de 2025 al 6 de enero de 2026.

Inspirada en la película Pena, penita, pena (1953, Miguel Morayta) y en la figura de Lola Flores, la exposición de Ana Segovia invita al espectador a habitar un espacio entre lo visto y lo ausente. Como señala Blázquez Abascal, 'la ausencia no es carencia, sino un eco que resuena en el centro de cada mirada'. La exposición de Segovia en el C3A está compuesta por 13 pinturas al óleo sobre lienzo y una imagen transferida sobre madera, todas realizadas en 2025. Mediante diferentes formatos, desde obras de gran escala (290 x 190 cm) hasta piezas de reducido tamaño (7,5 x 7,5 cm), las obras pictóricas se presentan bajo títulos que remiten al lenguaje cinematográfico.

En Me duelen los ojos de mirar sin verte, Segovia toma la ausencia en la escena como el núcleo narrativo representado en los cuadros. En ellos, ‘Lola Flores no aparece en ningún cuadro y los personajes, habitualmente de espaldas, observan un punto vacío en el que debería estar ella’, señala la comisaria. La pintura de Segovia se extiende más allá del lienzo incorporando, además, lo escenográfico al espacio expositivo. Los planos cinematográficos del cine de oro español inspiran tanto la estructura de la exposición como su estética, donde cortinas y capas visuales fragmentan la mirada del espectador y organizan su experiencia en la muestra.