¿Qué es la verdad? A lo largo de los siglos, el pensamiento humano ha dominado las fuerzas mentales en busca de la verdad absoluta. Han sido invocadas posibles respuestas, y la ciencia ha tratado de explicarla a través de sus postulados: naturalistas, humanismo en la ciencia, axiomas. La problemática de la especificidad y el uso del instrumentalismo para la comprensión sobre la búsqueda de una verdad tiene un porqué... Sin embargo, la verdad es todo aquello que se piensa sobre un hecho real, es decir, una afirmación... Es el método por el cual las mentes resuelven dicha premisa... más allá del propio hecho real. En otras palabras, la verdad podría encontrarse en la construcción de otras verdades similares o en que la afirmación de la verdad se podría hallar en una resultante, pero nunca ser la verdad.

El choque de las culturas de pensamiento sobre la verdad tuvo su origen después de que el hombre abandonó el uso de la alquimia primitiva, esotéricas, metafísicas, religión y creencias traídas de las edades grecorromanas, pensamientos cristianos, sanagustinianos, renacimiento, hasta las ideas de la ilustración. El método científico de problema, observación, contraste y ley natural no hizo más que desechar de plano el empirismo del viejo mundo.

Este cáliz de vida, la verdad, empieza a fluir en la nueva epistemología sobre el pensamiento humano. Las respuestas, a través de un método observable y medible, hacen que el ser humano desarrolle su libre pensamiento, el cual ahora es contrastado empíricamente por las leyes naturales que le dictan el porqué de los fenómenos y así va obteniendo la verdad.

Pero toda metodología tiene sus límites, pues los métodos ofrecen ciertas reglas que limitan el pensamiento, ya que lo llevan a recorrer solo el camino inducido deductivamente o inductivamente. En otras palabras, lo que es científicamente comprobable y está dentro de estas reglas básicas de control es aceptable, y lo que no es científicamente comprobable es desechable.

Por tanto, el hombre crea el mundo objetivo y de allí extrae el conocimiento, pero si se toma una visión popperiana, se encontrará incluso con subjetividades que surgen de otros universos de pensamiento en la búsqueda de la verdad absoluta. Es un pensamiento más racional y no tan científico como contraste para hallar la verdad absoluta dentro del pensamiento humano en un cierto grado de verosimilitud a teorías o es una tarea netamente científica.

Pero toda teoría, en cuanto a los términos y las interpretaciones, surge de un contexto observable. Por ejemplo, un objeto que se desplaza con una velocidad durante un período de tiempo como principio de la mecánica lo hace solo si necesitó una fuerza que lo sacó de su estado de reposo. Ese mecanismo tiene una fórmula física para llevar a cabo su cometido de movimiento. Es una ley universal, sin necesidad de la intervención del pensamiento humano.

Para argumentar su presupuesto, el científico no busca sus respuestas a la verdad en brujos o magos; se basa en su empirismo metodológico observable. Pero aquí, sin limitar su investigación, deberá valerse de un cuerpo de hipótesis teóricas, falsas o no, que utilizará en su pensamiento deductivo para el uso de sus instrumentos en la búsqueda de la verdad. De esta manera, cualquier oposición a los resultados de su pensamiento no se dirigirá hacia el núcleo teórico de hipótesis, sino hacia los supuestos que las acompañan, pues es una inducción.

Quizás, entonces, todo hecho observado hallará su verdad al ser empíricamente comprobable, y si no lo es, será rechazado o sustituido por otra teoría de pensamiento para obtener su verosimilitud. O cada núcleo duro de hipótesis generales dependerá de la decisión de aceptación o no.

Este camino que hemos recorrido juntos nos invita a volver al principio: “¿Qué es la verdad?”. Una comprensión del pensamiento humano. Análisis, reflexión o metodología para poder dar respuestas que pueden ser próximas a la verdad real. ¿Cuál es el límite para la ciencia y la no ciencia?

A modo de cierre, usted tiene una idea epistemológica, una visión, un nuevo conocimiento que le ayudará a pensar en cómo es que sonríe y llora.