«Mentiras, malditas mentiras y estadísticas». Conocemos la frase y tendemos a creer que es cierta. Sí, los números a veces nos dan una visión clara de la realidad, pero otras veces se utilizan para distorsionarla y contarnos una «realidad» que dista mucho de la «verdad».
Mientras escribo este artículo, entre Navidad y Año Nuevo, he recibido varios correos electrónicos que me dicen que «la verdad sigue siendo importante» o que tenemos que «invertir en la verdad». Todos proceden de organizaciones que piden donaciones para poder continuar el trabajo que están realizando el año que viene. Y, obviamente, «tienen la verdad» y quieren decirnos cuál es su verdad.
Sin embargo, todos sabemos lo peliagudo que se ha vuelto este asunto. Todos conocemos los numerosos problemas que plantean las «noticias falsas» y las «falsas verdades». Aunque seamos conscientes de esta nueva realidad, todos tenemos dudas, una y otra vez, sobre la fiabilidad de algún dato, alguna noticia, alguna oferta o petición. Se ha convertido en una realidad cotidiana.
De hecho, las fake news no son una realidad nueva. Siempre han existido porque siempre ha habido personas que, por una razón u otra, querían o necesitaban engañar a la gente, sobre todo para construir o mantener el poder o para legitimar algunas acciones. Si el problema se ha agravado hoy es porque las posibilidades de hacerlo son mucho más numerosas, gracias, entre otras cosas, a las nuevas tecnologías.
Veo tres recursos principales para difundir noticias falsas.
Censura y represión
En primer lugar, la censura. Es falsa por omisión. Podíamos pensar que casi había desaparecido en nuestras democracias occidentales, donde la libertad de expresión está anclada en la mayoría de las constituciones, pero no es así. Las nuevas guerras, en Ucrania y Gaza, nos demuestran que ya no hay libertad de expresión. Analizar la invasión rusa, situándola en el contexto geopolítico de la posguerra fría, se considera ahora un apoyo a Rusia. A diario oímos y leemos sobre las fechorías del ejército ruso, pero apenas sabemos nada sobre la corrupción y el descontento popular en Ucrania.
Con la guerra de Israel contra Gaza y Palestina, la situación es aún peor. Israel ya ha conseguido imponer su ideología de que las críticas a sus políticas son, por definición, «antisemitismo». La forma en que los medios de comunicación organizaron una campaña contra Jeremy Corbyn por supuesto «antisemitismo» fue reveladora.
Hoy en día, primero hay que condenar el atentado terrorista cometido por Hamás, antes de que se nos permita decir algunas palabras sobre las masacres en Gaza, a menudo comparadas con un genocidio. En varios países europeos se considera delito utilizar el lema «Palestina, del río al mar». Siempre se cuestiona las cifras de víctimas, necesariamente procedentes de las autoridades de Gaza, mientras que no se cuestiona la negativa de Israel a que se realice un examen independiente de los hechos del 7 de octubre.
La censura —y la represión, pensemos en el nuevo presidente argentino que prohíbe toda protesta social contra su terapia de choque— se está convirtiendo en una realidad cotidiana que no nos permite mirar el mundo tal como es, formarnos una opinión y cuestionar las voces «oficiales». El calvario judicial de Julian Assange es uno de los ejemplos más brutales de ello.
Medios sociales
Un segundo recurso que facilita mucho la difusión de noticias falsas son las redes sociales. Cualquiera que tenga un ordenador y acceso a Internet puede decir lo que quiera, por ejemplo, que la Tierra es plana. En lugar de difundir la libertad de expresión, esto se ha convertido en un verdadero peligro porque no hay control, ni siquiera conocimiento sobre quién habla, desde qué perspectiva o con qué objetivo. Los periodistas, que sin duda pueden ser parciales, tienen normas deontológicas, pero el hombre de la calle no.
Los miembros del mundo académico tienen normas de integridad, pero cada vez más vemos que estas se pueden incumplir. Todo el período de la epidemia de COVID-19 ha sido un triste ejemplo de cómo algunas personas muy formadas difundían las noticias más peligrosas sobre conspiraciones o en contra de la vacunación. O pensemos en las muchas voces que niegan la crisis climática o su origen humano, llevando a una deslegitimación del conocimiento científico. Estos dos ejemplos dejan claro que las noticias falsas pueden tener consecuencias muy graves, permitiendo la propagación de epidemias o dificultando la toma de decisiones políticas.
Las empresas de medios sociales solo disponen de medios muy limitados para frenar la difusión de falsas verdades y en varios casos han estado más cerca de una forma de censura. El caso del presidente Trump, vetado de lo que era Twitter, es un buen ejemplo.
Inteligencia artificial
El tercer ejemplo de lo que está ayudando a la difusión de noticias falsas es la recién introducida «inteligencia artificial». Probablemente sea demasiado pronto para tener una visión clara sobre lo que hace posible y lo que no, pero ya está claro que puede «fabricar» hechos y verdades, dándonos conciertos con artistas desaparecidos, fabricando textos con orígenes incontrolables. La inteligencia artificial solo trabaja con recursos que le han sido suministrados, pero precisamente eso es peligroso, ya que sabemos de qué hablan los grandes medios y la academia. No son las noticias «marginales» sobre los pobres o los países pobres, es la verdad tal y como ha sido construida y difundida por los medios formales. Por eso, por ejemplo, la respuesta a la pregunta sobre si los israelíes o los palestinos tienen derecho a vivir donde viven, estaba muy sesgada a favor de los israelíes.
En cualquier caso, aunque no hayamos visto hasta qué punto la IA puede forjar nuevas verdades y realidades, ya sabemos que será muy difícil establecer la diferencia entre «real» e «irreal» con todas las consecuencias para las personas sin recursos para comprobarlo. ¿Puede la respuesta a «cuánto es 2+2» ser realmente 22, así como 4, «dependiendo de tu perspectiva»?
Es obvio que esta multiplicación de falsas verdades y fake news puede tener enormes consecuencias para las democracias en general y para las sociedades en particular. Puede que a muchas personas ni siquiera les importe si lo que ven u oyen es real o no. Pero, ¿no deberíamos preocuparnos mucho al leer que uno de cada cinco jóvenes estadounidenses piensa que el Holocausto es un mito?
Vivimos tiempos posmodernos en los que todo puede llegar a ser cuestionable y en los que la diversidad ha sustituido en muchos casos a la universalidad, cuando a estas alturas debería estar meridianamente claro que necesitamos ambas cosas. No puede haber respeto a los derechos de las personas en toda su diversidad si, al mismo tiempo, no hay universalidad, algo que nos una a todos en un mundo global. Para que haya un mínimo de cohesión, es necesario que haya un mínimo de creencias comunes, mientras que en estas últimas décadas se ha centrado la atención en la diversidad. Aunque toda la atención prestada al pensamiento no occidental y poscolonial ha sido tremendamente importante para reconocer los derechos de las personas y su derecho a ser diferentes, es un hecho que los valores con los que viven las sociedades y las comunidades son muy similares, si no directamente los mismos. Solo que se concretan de formas diferentes. El colonialismo ha destruido muchos sistemas de conocimiento y ciertamente no había necesidad de ello, ya que todas las sociedades buscan de una u otra forma lograr una convivencia pacífica.
La posmodernidad también ha puesto seriamente a prueba nuestra creencia en lo que es y puede ser la «verdad». Según una «teoría de la correspondencia», la verdad coincide con la realidad y nunca puede ser un hecho lingüístico. Aunque se exprese en el plano del lenguaje, el hecho, la realidad es extralingüística. Si el lenguaje no se refiere a nada «real», puede haber discusiones y debates interminables sin que nadie sepa de qué se está hablando. O, en otras palabras, para la democracia, la diferencia organizada de opiniones, se necesitan algunas referencias comunes.
Ahora bien, la verdad también puede ser el resultado de una decisión colectiva, relacionada con un contexto específico. Esto significa que la verdad puede cambiar y que las construcciones sociales necesitarán del lenguaje para existir. Lo que es «verdadero» puede ser el resultado de una evaluación y de si consigue o no ser aceptado. Las palabras pueden crear cosas y el mundo subjetivo puede convertirse en una realidad objetiva. Sin embargo, la referencia a algo «real» siempre es necesaria.
Todo ello está vinculado a la eterna oposición o convergencia de las palabras y las cosas. Michel Foucault lo examinó brillantemente en su obra Las palabras y las cosas, describiendo la historia de cómo, en un pasado lejano, las palabras siempre coincidían con las cosas y solo podían repetirse, mientras que, a partir de la modernidad, las palabras se disociaron de las cosas, a través de representaciones y dobles representaciones. Parece como si ahora estuviéramos entrando lentamente en un período en el que las palabras están totalmente disociadas de las cosas y eso significa que nuestras democracias están muriendo, que vivimos en el vacío. Significa que ya no tenemos referencias comunes sobre las que tener opiniones diferentes. Nunca debemos olvidar que siempre es, básicamente, la materialidad la que construye el conocimiento y las verdades.
En el mundo actual de mentiras, malditas mentiras y estadísticas, debería ser nuestro deber ir a buscar nuevas reglas para construir verdades, significados, cómo se construyen y por quién, en ciencia, en periodismo y en política. Ya no solo las estadísticas pueden mentir. La «verdad» y los «hechos», por difíciles que sean de definir, están en el corazón de la democracia y de nuestra posibilidad de tener opiniones diferentes, de debatirlas y... de convivir en paz. Están estrechamente ligados a las relaciones de poder, obviamente, pero estas relaciones de poder solo pueden cambiar si conseguimos definir mejor las verdades, basándonos en realidades y hechos… verdaderos.
Probablemente sería una buena idea echar otro vistazo a la idea fallida de los años 70, el Nuevo Orden Internacional de la Información, tratando la información como un recurso clave para construir verdades, intentando alcanzar un nuevo equilibrio con, como decía el Informe McBride: «Muchas voces, un solo mundo».