Desde hace más de 10 años, la tecnología del streaming ha hecho posible la distribución y la difusión de la imagen en movimiento de manera fácil e inmediata a través de la red. Sin embargo, el mundo del arte sigue mostrándose reticente sobre el tema de la fruición masiva de la videoarte online.
Las reglas para su correcta instalación y visualización se establecen, en la mayoría de los casos, por los artistas mismos, y hacen que todavía la experiencia de la videoarte sea posible casi exclusivamente en el contexto de la galería o del museo. No es el caso de Cristina Núñez (1962 Figueres, España), artista que desde hace 25 años profesa la necesidad de unir el arte con el activismo social.
Los dos videos realizados por la artista como parte de la exposición "Someone To Love" presentada por primera vez en 2011 en el Mois dela Photo en Montreal y ahora en itinerancia se lanzaron oficialmente en la popular red social Vimeo, en cuatro idiomas y con la exortación explícita a "experimentar y compartir", subrayando la intención de romper toda barrera existente entre la creación artística y el público de masas y de facilitar una experiencia en diferentes niveles.
Se trata en primer luger de Someone To Love, el diaporama que reune los autorretratos realizados por la autora durante su vida. La narración de la artista acompaña al espectador a través de la historia de su familia, su infancia, su adolescencia marcada por la heroína, sus relaciones y el descubrimiento del autorretrato como herramienta para el arte-terapia.
La inclusión del vídeo en la exposición homónima es fundamental para la lectura de la misma. El espectador es llamado a dejarse guiar por la voz de Núñez en el recorrido de las fotografías, que forman una línea de vida en las paredes. El video en este contexto también proporciona diferentes claves de lectura y sugiere las múltiples relaciones entre las más de 200 imágenes expuestas.
El diaporama se proyectó también por separado en París y en Arles en el marco del festival Les Nuits Photographiques, en julio de 2012. La experiencia del vídeo en el contexto del screening colectivo es diferente respecto a la de la exposición, pero igualmente necesaria. Entre las obras
de 30 autores, yuxtapuestas inteligentemente por el comité artístico del festival, se advierte una necesidad común, expresada en los lenguajes más variados: la de dirigir una mirada hacía el mundo interior.
La visión del video Someone To Love en Internet podría resultar "incorrecta": la obra es inevitablemente descontextualizada y la calidad de la experiencia depende también de factores contingentes como la velocidad de conexión y la pantalla de la que se dispone. Por otro lado, la
publicación en la red ofrece una difusión potencialmente global. Si la misión del artista es la de transmitir un mensaje, este se vuelve accesible para todos y la obra se libera idealmente de cualquier influencia del mercado.
La misión de Cristina Núñez es justamente la de difundir su mensaje, como lo demuestra el segundo video, Higher Self, una presentación de la filosofía neo-humanista de la autora y del método The Self-Portrait Experience©, que permite entrar en contacto con el propio “yo” creativo y de "convertir el dolor en el arte" a través de la fotografía.
Como Walter Benjamin nos enseñó, la reproducibilidad de la obra de arte es un factor clave en la evolución del concepto de autenticidad. El artista puede percibir este cambio como un empobrecimiento de la Aura o bién como un enriquecimiento de la experiencia. En el caso de Cristina Núñez no se trata sólo de eso: la reproducibilidad de las obras se convierte en una urgencia real. El lenguaje utilizado en Higher Self, asertivo y directo, transmite al mundo la necesidad de abrir los ojos para ver el sufrimiento humano, la soledad y el dolor. La obra es una exhortación a escuchar a nuestras entrañas para podernos identificar con los demás y, en consecuencia, sentirnos menos solos en el sufrimiento. Ambos videos son como una lupa sobre las necesidades reales del ser humano, que se ven continuamente frustradas por una sociedad demasiado centrada en el crecimiento económico.