La cultura de la antigua Grecia ha sido uno de los pilares fundamentales más importantes de la civilización occidental.
Entre las muchas aportaciones culturales griegas, la literatura cobra una importancia primordial.
La literatura en la antigüedad
Es en la península Helénica donde tuvo comienzo la poesía épica y lírica, junto con la tragedia, entre los siglos VIII y IV a.C.
La mitología antigua estaba protagonizada por seres con poderes extraordinarios como son los dioses y por personajes de grandes virtudes como son los héroes.
En un principio servía para explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado. Aunque esta función sea cubierta después por la filosofía y la historia los mitos pervivirán gracias a su belleza literaria y a sus apasionantes tramas, que serán fuente de inspiración para la literaria y no solo en época clásica sino hasta nuestros días.
Las principales divinidades clásicas reciben nombres distintos ya sean griegas o latinas, pero se refieren a los mismos ámbitos.
Las divinidades griegas son las siguientes:
Zeus, rey de los dioses y de los hombres.
Hera, esposa de Zeus.
Poseidón, dios de los mares.
Hefesto, dios del fuego.
Eolo, dios del viento.
Hades, dios de los infiernos y de los muertos.
Apolo, dios de la belleza y la música.
Atenea, diosa de la sabiduría.
Afrodita, diosa del amor.
Artemisa, diosa de la caza y los bosques.
Ares, dios de la guerra.
Hermes, mensajero de los dioses.
Dionisio, dios del vino.
Las divinidades latinas son las siguientes:
Júpiter, rey de los dioses.
Juno, esposa de Júpiter.
Neptuno, dios del mar.
Vulcano, dios del fuego.
Eolo, dios de los vientos.
Plutón, dios de los infiernos.
Apolo, dios de la adivinación.
Minerva, diosa de la sabiduría.
Venus, diosa del amor.
Diana, diosa de la caza.
Marte, diosa de la guerra.
Mercurio, mensajero de los dioses.
Baco, dios del vino.
La épica griega
Homero (siglo VIII a.C.)
El pueblo griego sentía una necesidad perentoria de buscar sentido a la vida y al más allá, la mitología griega consiste en un conjunto de leyendas y relatos, de trasfondo religioso protagonizado por dioses y por héroes.
Los poemas épicos tienen en común un hecho histórico sucedido, con el tiempo estos hechos se fueron deformando y transformándose en leyenda, enriqueciéndose con detalles y episodios inventados, que se fueron trasmitiendo oralmente de generación en generación, hasta que en un momento dado, un poeta los recopila y les da una forma nueva y unitaria creando un poema nuevo.
La Ilíada y La Odisea, que se cree fueron compuestas por Homero en el siglo VIII a.C.
Con La Ilíada y La Odisea nace la epopeya, un tipo de poesía que narra terribles batallas y fabulosas historias protagonizadas por héroes, y en las que los dioses intervienen protegiendo y poniéndose al lado de sus héroes favoritos.
Homero era un poeta ciego, esto le da cierto carácter divino, y mitológico.
Los poemas homéricos, junto con la Biblia hebrea, revelada por Dios, forman los textos fundamentales de la literatura antigua.
Los autores de ambos textos tienen un punto en común, Homero autor de los dos poemas épicos no podía ver, y Dios no podía ser visto.
La mayoría de los poemas épicos se han perdido, pero se conservan dos grandes obras:
La Ilíada
Comienza en el décimo año del asedio a Troya, es una historia de amistad, de celos y de venganza.
Narra un episodio de la guerra de Troya, los griegos están furiosos porque Paris el hijo de Príamo, el rey de Troya, ha seducido y raptado a Helena la esposa de Menelao el rey de los griegos y se la lleva a Troya.
Los griegos pondrán sitio a la ciudad, con un asedio que se prolongará durante diez años.
El relato se centra sobre todo en Aquiles, el héroe griego, quien enfrentado con el rey Agamenón, después de muchos ataques, finalmente se retira del combate.
Esto hace que los troyanos tomen ventaja, pero cuando Aquiles se entera de que su amigo íntimo, Patroclo, ha muerto en la batalla, regresa para vengarse y mata al jefe enemigo Héctor.
Los dioses toman partido en la batalla poniéndose del bando de sus héroes favoritos.
Esto dará al relato tintes trágicos porque las luchas están inducidas por fuerzas sobrenaturales que apoyan a los humanos en sus enfrentamientos, sus venganzas y sus celos, haciendo las historias más apasionantes.
La Odisea
En este poema épico se nos narra el largo viaje de Ulises (en griego, Odiseo) desde su intervención en la guerra de Troya hasta el regreso a su patria. La historia de este viaje está llena de aventuras, en las que el héroe tendrá que enfrentarse con sirenas que tratarán de arrastrarle a él y a toda su tripulación al fondo del mar, seduciéndoles con sus cantos, por lo que Ulises se ata al palo mayor del navío para no ser arrastrado, se enfrentará también con hechiceras y cíclopes.
De todas las trampas saldrá victorioso, hasta que finalmente se reunirá con su esposa Penélope, que es la viva imagen de la fidelidad y del amor conyugal perfecto.
Ella habrá respetado su ausencia rechazando a todos sus pretendientes para al final reencontrarse con su esposo Ulises, que con mucha astucia y ayudado por su hijo Telémaco, consigue eliminar a sus rivales y retomar el poder real.
La poesía lírica griega (siglo VI a.C.)
Es, ante todo, la expresión de un sentimiento íntimo y personal que trata de plasmar las emociones subjetivas de los poetas.
Se conservan pocos textos líricos de la poesía griega, pero dan un testimonio suficientemente claro para apreciar la belleza y la sensibilidad de estos poemas.
Los primeros poemas líricos nos muestran la intimidad del poeta, ponen de manifiesto su yo más íntimo, dan a conocer sus amores y desamores, sus alegrías y sus angustias, es decir su visión personal del mundo que le rodea.
Estos poemas son cortos y de temas variados, con un lenguaje muy vivo y sencillo que llega directamente al pueblo.
Píndaro
Su poesía pertenece a la lírica coral, destinada a ser cantada por un coro en las grandes celebraciones.
Sus poemas más famosos son los dedicados a ensalzar a los héroes olímpicos.
Safo
Es la primera mujer de la que tenemos constancia de su obra poética.
Sus composiciones eran de carácter amoroso e íntimo, generalmente eran lamentaciones del amor no correspondido expresadas con una gran sensibilidad.
Anacreonte
Todos sus poemas son un canto festivo a los placeres de la vida, una invitación a disfrutar de los años jóvenes y del amor. Pero también presenta poemas de tema melancólico y triste, inspirados en el desamor y la vejez.
La tragedia griega (siglo V - VI a.C.)
El teatro griego surgió en las fiesta en honor del dios Dionisio, en las que un coro cantaba y bailaba, cuando se añadió un actor que dialogaba con el coro y su director, el corifeo.
El argumento de las tragedias es extraído de leyendas mitológicas y se centra en las fatales consecuencias de la lucha del hombre contra su destino.
Características
El cambio de fortuna: La acción trágica no hace énfasis en el infortunio, sino en el cambio de la fortuna.
Error trágico: La peripecia está determinada por un gran error cometido por un personaje, lo que desencadena el hilo trágico.
Reconocimiento: Momento en que el personaje reconoce haber cometido el error que desencadenó la tragedia.
Catástrofe: Es una acción destructora que provoca la desgracia de los personajes.
Catarsis: es el efecto que la tragedia provoca en el espectador al suscitar la compasión y purificar otras pasiones.
Representación actuada: A diferencia de otros géneros, escuchamos directamente los diálogos de los personajes.
Estructura
La tragedia tiene una estructura fija y simétrica organizada en torno a la relación de los protagonistas y el coro.
Prólogo: Anterior a los protagonistas y el coro se nos informa de la situación hasta el momento climático en que se abre la obra.
Párodos: Entrada de coro con su primera actuación.
Episodion: Diálogos y monólogos de los protagonistas.
Éxodos: El coro marcha tras el desenlace.
Temática
Una desgracia, un golpe de fortuna que ha cambiado su suerte de la felicidad a la desgracia:
La vida es un azar lleno de infelicidad, en el que pasamos de repente a la desdicha llevados por un destino inexplicable.
Ningún mortal puede esquivar la suerte que le decreta el hado.(Antígona)
La infelicidad humana:
Ninguno de los mortales es feliz, cuando la prosperidad fluye con abundancia, uno podrá ser más afortunado que otro, pero feliz no.
(Medea)
El azar:
Lo esperado no se llega a cumplir y a lo inesperado los dioses le encuentran una salida.
(Medea)
Moderación y sensatez:
Errar es propio de los seres humanos, pero una vez cometido el desliz, es aconsejable y venturoso remediar el yerro en que se ha caído y no obstinarse en él.
(Antígona)