El arte de la artesanía en papel (papelcraft), en miniatura para acompañar un producto, vídeo o felicitación en el mundo del marketing y la publicidad.
“Historias con alma de papel” es la última exposición que ha realizado Mila García en El Polvorín de la Ciudadela en Iruneko (Pamplona).
“La Flauta mágica” de W.A.Mozart, con los personajes de Tamino, Papageno y la Reina de la Noche. De Giacomo Puccini se ha inspirado en “Turandot”, Madame Butterfly” y La Bohème” para los escaparates de Joyería Montiel.
“Más allá de la Atlántida” es un proyecto con escenarios marinos que descubren el fondo del océano a través de artefactos y exploradores en lugares impresionantes. (Proyecto realizado para Joyería Montiel). “Alicia en el País e las Maravillas” de Lewis Carroll. (Proyecto para Joyería Montiel).
“Il Giardino”, un proyecto donde recrea un lugar utópico con plantas exóticas formando jardines cuyas jardineras cuidan de las flores, de sus animales imaginarios y del invernadero. Todos los animales son peculiares. (Proyecto realizado para Joyería Montiel).
Todas son historias creadas para concebir una atmósfera a un producto específico representado en un escaparate. Mila García cuenta historias con el papel y el color transportando al espectador a un universo fantástico. Son relatos con un lenguaje propio de la imaginación y creatividad de Mila a través de sus personajes.
Cabe destacar que Mila García es una artista plástica especializada y enfocada al escaparatismo y el mundo publicitario por medio de la técnica del papercraft y paper cut. Estudió Ciencias de la Información en Pamplona su ciudad natal y además ha realizado estudios de pintura y otras técnicas tanto en Florencia como en Pamplona y Animación Stop Motion en Carrara (Italia).
Su pasión por el papel surgió al descubrir las diferentes técnicas del uso del papel por los japoneses. Su primera experiencia la desarrolló en “Paraísos Soñados” con la participó en la Semana de la Moda en Zurich en al año 2011. Similarte (su marca personal) es un estudio creativo donde da forma a su imaginación y realiza cursos para adultos y jóvenes, un modo de compartir sus conocimientos Los proyectos son creados desde el inicio o concepto de la idea, así como el diseño y producción. La fundó en el año 2016. Los cuatro aspectos más importantes que forman parte del proyecto son: la historia (Storytelling), el papel, los detalles y el arte. Le gusta contar historias cuando el proyecto se lo permite, ya que es un elemento que le ayuda a conectar con el cliente y la marca. A la vez, el papel gracias a su versatilidad le ayuda a conectar con el público como un medio cálido y versátil.
Para crear una atmósfera que conecta con el espectador y le adentre en el mundo de la marca o producto utiliza la iluminación. Para ello, el vestuario de los personajes, los complementos y la fantasía tienen su rol. Mila Garcia como creativa considera que su mente está abierta a la sorpresa y actúa como una esponja, Uno de los animales que le producen más fascinación son las aves, si bien su fuente de inspiración proviene mayormente de la naturaleza, el color y las formas.
Su trabajo es artesanal con algunos proyectos realizados en simbiosis con el mundo digital. Hizo un proyecto de videomapping en el que diseño unas maquetas en miniatura con proyección digital y luego se grabó en vídeo.
Mila García crea experiencias visuales y sonoras al espectador a través de la escenografía y el relato abstrayendo al público del mundanal ruido de la calle. Un reto atractivo para ella fue un escaparate que realizó donde le movimiento formaba parte de él. Tuvo que conceptualizar añadiendo el movimiento como dificultad.
Me gusta considerarme una persona “puente” como dijo una vez mi compañera ilustradora Karen Castilla. De las que comparten, suman, ayudan, conectan, aportan...
(Mila García)
En las fotos podemos ver su trabajo, una verdadera experiencia visual que nos envuelve en un cuento y nos seduce en un mundo de sueños. Ayuda con sus creaciones en los escaparates a realizar una experiencia de deseo. Trabaja con Joyería Montiel y Joyería MDM, dos marcas españolas símbolo de diseño y calidad. Con Joyería Montiel me gustaría destacar los escaparates y vitrinas que realizó con el nombre de “Fantasía musical”. Es un proyecto donde los escaparates dan continuidad con las vitrinas del interior. Los escaparates están decorados con elementos musicales tales como una guitarra y pentagramas musicales que evocan sonidos transportando a un universo imaginario donde los relojes adquieren vida y en las vitrinas del interior las flores toman forma de notas musicales completando una experiencia de compra emotiva, sensorial y visual.
Para Joyería MDM se inspiró en las torres de reloj de las ciudades centroeuropeas contando una historia con dos mecanos encargados de los engranajes para las joyas y relojes. Cuento de invierno fue un proyecto con el que ganó el primer premio de Selected 2020.
Me apasionan las posibilidades creativas del papel para contar historias. Me fascina el trabajo artesanal y cuidar cada detalle. Busco atraer o despertar la mirada curiosa del espectador, sorprenderle y trasladarlo a otro ambiente, como un lugar imaginario, fantástico o evocador, a través del que conecta con una marca.
(Mila García)
Las campañas realizadas para Joyería Montiel han conseguido dos premios Letra de Premio Nacional de Comunicación visual y Marketing de Entorno organizado por Veredictas (organización internacional especializada en la gestión de estándares de excelencia): “Fantasía musical” ha conseguido el premio Letra de Oro a la mejor acción de marketing personalizado o costumizado.
“Los naturalistas” ha conseguido el premio Letra de Oro en la categoría Miscelánea.
El proyecto «Paradise» ha sido galardonado por la revista Brightness en su edición mensual de noviembre de 2020 como «The best of the best» para el tema propuesto: amistad. Esta revista digital realiza entrevistas a ilustradores contemporáneo, realiza críticas y reseñas sobre el mundo de la ilustración a nivel internacional.
El paper craft es una técnica de arte donde el papel es el protagonista y con el que recortando y uniendo piezas con pegamento se pueden realizar figuras en 3D. Para ello se usa una cartulina llamada opalina cuyo gramaje principal es de 180 gr. Su origen es del “origami” que significa “papiroflexia”.
Según Polinotas: Aproximadamente se cree que se creó este arte en China en el siglo I d.C. y apareció en Japón en el siglo VI. En el periodo japonés Heian (794-1185) se presentó siendo decorativos de lujo en las ceremonias. Tuvo accesibilidad para muchos en el periodo Muromachi porque se redujo el precio del papel. Y con la democratización del arte, en el periodo Tokugawa, hubo documentos principales; la base del pájaro se halló en uno y del libro Senbazuru Orikata de 1797 se tuvo el registro de la base de la rana.
Después se presentó en el Occidente por los últimos comerciantes de la Ruta de la Seda porque probablemente Marco Polo, trajo el papel en el siglo XIII.