El Heavy Metal nos ha dejado más de un himno, lo admitan o no, sus críticos o detractores. Indians del grupo estadounidense de trash metal Anthrax, es uno de ellos. Fue escrito por todos los miembros de la banda en aquel momento y llegó a tener un éxito impresionante. Junto a “Run to the Hills” de Iron Maden, es el himno más importante que se haya escrito para recordar el genocidio de los pueblos nativos americanos, perpetrado por los europeos y sus descendientes durante el Siglo XIX en los Estados Unidos de América.

Anthrax, abrió su tercer disco de 1987 con una pieza que dio nombre al LP; Among the living (“entre los vivos”). Esta canción, describe al personaje de su portada; un hombrecillo simpático que saluda cortésmente, al levantar su sombrero. Idéntico personaje, lo vimos representando a un muerto que camina entre los vivos, un hombrecillo que aborda a la familia protagonista de la película Poltergeist II de 1986. Él, también saluda cortésmente levantando su sombrero en la película, lo hace, mientras canta “God is In His Holy Temple…”.

“God is In His Holy Temple”, que en español quiere decir Dios está en su templo sagrado, es un himno cristiano que se publicó en 1818 y fue escrito por Samuel Woodworth (1784-1842), aparece en el primer volumen de poesía: Los poemas, canciones y otras efusiones métricas, bajo el título Dios en su templo. Este himno religioso, es bello e interesante en sí mismo.

El personaje de Poltergeist II, representa al Reverendo Henry Kane interpretado en la película por el actor y escritor Julian Beck. Durante la filmación, el actor padecía de cáncer de estómago y se encontraba en fase terminal, dándole un aspecto cadaveroso al personaje, quién fallecería en 1985 antes de terminar el rodaje. En la escena en que visita la puerta de la familia Feeling, esta es prevenida por su hija menor, de que el “bueno” del Reverendo Kane, no es lo que parece. La joven actriz, Heather O’Rourke, interpreta magistralmente a Carol Anne, hija menor de la familia, quién tiene poderes extrasensoriales y ha percibido que el visitante, es un espectro “entre los vivos”.

En esta importante escena, el padre de la familia es cuestionado por el Reverendo Henry Kane: “….creo que tienen un problema aquí…; creo, que tienen a un Indio viviendo con ustedes”. Steve, el padre de familia, interpretado por Craig T. Nelson, lo confirma y el Reverendo, inmediatamente sentencia: “…ustedes están en peligro…”. Anthrax, con la sencillez de su disco y su canción, supo interpretar el mensaje positivo de Poltergeist II en términos del mestizaje como solución.

En la película, dirigida por Brian Gibson y escrita y producida por Michael Garis y Mark Victor, está basada en personajes de Steven Spielberg. La supuesta amenaza de que un indio americano viva con la familia y los proteja de las maldiciones que les rodean, es la queja del Reverendo Kane. En realidad, el Indio es su talismán de protección clave junto a otros salvadores del bienestar de la familia completa, como la abuela Jess y la espiritista, Tangina Barrons, exquisitamente interpretada por Zelda Rubinstein.

Una metáfora muy interesante de reconocer y analizar. Taylor, el nativo americano interpretado por Will Sampson, es el verdadero héroe central de la película, defendiendo a la familia en el mundo de “los vivos” y la abuela Jess, interpretada por Geraldine Fitzgerald, quién en vida tenía poderes extrasensoriales también, los protege, defiende y vence a la bestia, desde el más allá.

El Indio, representa un fragmento fundamental de nuestra cultura y la abuela de origen europeo, los ancestros que ya no están, nos siguen acompañando y ambos, son parte primordial de las sólidas raíces americanas que persisten hoy en día. ¡Interesante!, el mestizaje como solución. El mestizaje sigue más vivo que nunca. El mestizaje cultural e inclusive, el mestizaje genético, presente a lo largo del continente y que gracias a la Hispanidad como ideal aplicado, llegó a alcanzar niveles nunca antes vistos en la historia de la humanidad, gracias a la llegada, regreso, retorno, viaje y tornaviaje, de los españoles y otros europeos a partir de 1492.

En América, todos tenemos un nativo americano, viviendo dentro de nosotros. Muchos, en nuestro ADN es innegable, independientemente de su proporción. Es, aún más notorio culturalmente en las actividades más cotidianas que hacemos o nos acompañan a diario. En el arte, la forma de vestir, actividades espirituales, nuestros nombres y los lugares dónde habitamos, mixtas costumbres religiosas y muy especialmente, en la comida. El mestizaje cultural es también una realidad contundente en el mundo entero. Hoy en día, lo llamamos Interculturalidad. La Hispanidad, como verídica vivencia, consolidó ese proceso de mestizaje masivo. La Hispanidad, se adelantó más de 500 años, a nuestro tiempo. El mestizaje global, continua alrededor del mundo, todavía a otro ritmo. Es un fenómeno natural e imparable, a largo plazo.

En la letra de la canción Indians, se recuerda que en Norteamérica, exceptuando a México, ese proceso de mestizaje genético y cultural, fue mucho menor que en el resto del continente. Que esa realidad sigue recibiendo la indiferencia y la apatía del público en general y de los gobiernos. Que las políticas oficiales de creación de Reservas Indígenas, forzaron a las tribus restantes, una vez orgullosas y guerreras, a un proceso desesperado de humillación y aniquilación, basado en el odio y en el prejuicio. Un sigiloso apartheid. Para los autores de la pieza, deberíamos: “…llorar por los Indios”.

Por otro lado, el poderoso grupo brasileño Sepultura, en 1996 lanzó su sexto álbum Roots (“Raíces"). En el mensaje de la pieza que da nombre al disco, se invoca el orgullo que debemos tener de nuestros orígenes, de nuestras raíces, todas ellas, inclusive las más sangrientas. Un cambio de perspectiva o de simple introspección, tal vez. Reconocer y condenar el genocidio perpetrado, es fundamental a estas alturas. Aceptar el mestizaje en toda su dimensión, es lo correcto. Aprender a disfrutarlo, el siguiente paso.
En Iberoamérica, muchos, ya hemos alcanzado ese nivel.