Aunque en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) nunca nada está terminado del todo, podemos afirmar que actualmente nos encontramos en plena fase inicial de implementación del Acuerdo de Paris (AP). Un acuerdo que podemos imaginar como un gran árbol que despliega numerosas ramas que se concretan en distintos comités, programas de trabajo, acciones… surgidos del propio Acuerdo (2015), de los reglamentos aprobados dentro del Paquete de Medidas de Katowice (2018), y del Pacto Climático de Glasgow (2021).
Es bien sabido que dentro de los procesos negociadores nacen, casi siempre, otros programas, asuntos, acciones, etc. que tienen, como mínimo inicialmente, un carácter colateral. Siguiendo con el símil de un árbol, serían las ramas que emergen de un tronco central. En general muchos de ellos no estaban previstos, pero en no pocas ocasiones, acaban transformándose en partes a veces bien significativas de lo que irá siendo la implementación futura real y dinámica de, en este caso, el Acuerdo de París. Estas dinámicas son el resultado adicional tanto de la complejidad interna de los propios procesos como, por supuesto, de los temas que en ellos se tratan.
Este artículo de hoy, que ve la luz cuando se está celebrando la 56a sesión de los Órganos Subsidiarios (OS56) de la CMNUCC (Bonn, junio de 2022), puede ser un buen momento para hablar concisa y esquemáticamente de algunas de estas ramas, tal vez, interesantes. La ordenación seguida, con base en nuestro propio criterio, es temática. Por supuesto, tendrá subjetividades e incluso seguramente algún error que habrá que ir puliendo y afinando en todos aquellos casos en que dichas ramas acaben sobreviviendo y lleguen a devenir partes sustanciales del proceso de implementación del Acuerdo de Paris.
En relación con la mitigación
Programa de trabajo para aumentar de forma urgente la ambición y la aplicación de medidas en materia de mitigación a que se hace referencia en el párrafo 27 de la decisión 1/CMA.3
Antecedentes: la Conferencia de los 193 Países que están dentro del Acuerdo de París (CMA), en su tercer período de sesiones en Glasgow, significó un programa de trabajo (Work programme for urgently scaling up mitigation ambition and implementation referred to in paragraph 27 of decision 1/CMA.3) para aumentar de forma urgente la ambición y la aplicación de medidas en materia de mitigación en esta década crucial, y pidió a los Órganos Subsidiarios que recomendaran un proyecto de decisión para su examen y aprobación por la CMA en su cuarto período de sesiones (Egipto, noviembre de 2022), en complementariedad con el balance mundial de 2023.
Estamos claramente, en este caso, en el proceso político «de la necesaria lucha» para intentar mantener aún vivo el objetivo del 1.5⁰C.
Medidas: se invitará a los Órganos Subsidiarios a que inicien un trabajo, que debería empezar este junio en la Conferencia de Bonn, con miras a recomendar un proyecto de decisión para que la CMA lo examine y apruebe en su cuarto período de sesiones, este próximo noviembre en Egipto-2022.
Marco de transparencia mejorado (MTR)
El artículo 13 del Acuerdo de París establece los dos objetivos claros del MTR (Enhanced Transparency Framework), uno sobre la acción climática y otro sobre el apoyo a dicha acción:
En lo que respecta a la acción climática, el objetivo del MTR es dar una visión clara de las medidas adoptadas para hacer frente al cambio climático, entre otras cosas aumentando la claridad y facilitando el seguimiento de los progresos realizados en relación con las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC) de cada Parte, en virtud del artículo 4 del AP y de las medidas de adaptación adoptadas por las Partes en virtud del artículo 7 del AP, incluidas las buenas prácticas, las prioridades, las necesidades y las carencias como base para el balance mundial (o inventario global) a que se refiere el artículo 14 del AP.
Del mismo modo, con respecto al apoyo a la acción climática, el objetivo del MTR es dar una visión clara del apoyo prestado o recibido por las distintas Partes en el contexto de las medidas para hacer frente al cambio climático previstas en los artículos 4, 7, 9, 10 y 11 del AP y ofrecer, en lo posible, un panorama completo del apoyo financiero agregado que se haya prestado, como base para el balance mundial (o inventario global) a que se refiere el artículo 14 del AP.
Panorama general desde una perspectiva de transparencia: debe ilustrar cómo fluye la información de las NDC de las Partes hacia adelante como entrada para el inventario global. Profundizando en los temas relacionados con la transparencia y la contabilidad, el inventario global y la facilitación de la implementación y la promoción del cumplimiento, respectivamente. Los objetivos incorporados en el AP también apuntan a aumentar la capacidad de los países para adaptarse a los impactos adversos del cambio climático y fomentar caminos de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, haciendo que los flujos financieros sean consistentes con dichos caminos.
Medidas: los países participan ahora activamente en el establecimiento de los arreglos necesarios para implementar el MTR. A medida que avanzan estos esfuerzos, surgen preguntas relacionadas con la puesta en funcionamiento de la MTR y cómo los requisitos, las actividades y los sistemas del actual sistema de medición, notificación y verificación en el marco de la Convención y el Protocolo de Kioto se trasladarán a la MTR del Acuerdo de Paris.
En relación con la adaptación
Programa de trabajo de Glasgow - Sharm El-Sheikh sobre el objetivo mundial relativo a la adaptación
La CMA, en su tercer período de sesiones en Glasgow, significó y puso en marcha el programa de trabajo bienal de gran alcance de Glasgow - Sharm El-Sheikh (Glasgow - Sharm El-Sheikh work programme on the global goal on adaptation) sobre el objetivo mundial relativo a la adaptación, que ejecutarán conjuntamente los dos Órganos Subsidiarios.
En el 56o período de sesiones de los dos órganos subsidiarios (OS56), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático presentará las conclusiones de la contribución del Grupo de Trabajo II a su Sexto Informe de Evaluación, recién publicado, que puedan ser pertinentes para el examen de los progresos globales en el logro del objetivo mundial relativo a la adaptación, y participará en el programa de trabajo aclarando las metodologías y otros elementos relacionados con el objetivo. Reconociendo que la combinación de varios enfoques para examinar el progreso general realizado en el logro del objetivo mundial de adaptación, incluidos los enfoques cualitativos y cuantitativos, puede generar una imagen más holística del progreso de la adaptación y ayudar a equilibrar las fortalezas y debilidades de los diferentes enfoques.
Los objetivos del programa de trabajo deberían ser, entre otros:
- Mejorar la comprensión del objetivo mundial de adaptación, incluidas las metodologías, los indicadores, los datos y métricas, las necesidades y el apoyo necesarios para evaluar el progreso hacia ese objetivo.
- Mejorar la planificación y ejecución nacional de las acciones de adaptación mediante el proceso de formulación y ejecución de planes nacionales de adaptación y mediante contribuciones determinadas a nivel nacional y comunicaciones de adaptación.
Calendario: los órganos subsidiarios informaran a la CMA sobre los progresos realizados en la ejecución del programa de trabajo con miras a recomendar un proyecto de decisión al respecto para que lo considere y adopte la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Acuerdo de París en su quinto período de sesiones (noviembre de 2023).
Planes nacionales de adaptación
Antecedentes: en su 25o período de sesiones, la COP pidió que se examinara la información incluida en los informes del Comité de Adaptación, entre otras cosas sobre las carencias y necesidades y la ejecución de los planes nacionales de adaptación (National adaptation plans), y adoptara las medidas oportunas. El Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) inició el examen de dicha información y se decidió proseguir el examen en el OSE56 tomando como base los elementos de un proyecto de texto preparado por los cofacilitadores de este tema del programa, con miras a recomendar un proyecto de decisión al respecto para que la COP lo examinara y aprobara en su 27o período de sesiones.
Medidas: se invitará al OSE56 a concluir el examen de esta cuestión y a recomendar un proyecto de decisión para que la COP lo examine y apruebe en su 27o período de sesiones (Egipto 2022).
La adaptación al cambio climático es, cada vez más, un componente necesario y rutinario de la planificación en todos los niveles.
La planificación nacional de la adaptación puede permitir a las Partes que son países menos adelantados (PMA) evaluar sus vulnerabilidades, incorporar los riesgos del cambio climático y abordar la adaptación. En los PMA, debido a sus características, los riesgos del cambio climático magnifican los retos para posibilitar su desarrollo, y es necesario tratar la planificación de la adaptación en el contexto más amplio de la planificación del desarrollo sostenible. Con esto en mente, se estableció el proceso del plan nacional de la adaptación como medio para facilitar una planificación de la adaptación eficaz en los PMA y en otros países en vías de desarrollo.
Los objetivos acordados del proceso del plan nacional de la adaptación son:
- Reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio creando capacidad de adaptación y resiliencia.
- Facilitar la integración de la adaptación al cambio climático, de una forma coherente, en las políticas, los programas y actividades relevantes, tanto nuevas como existentes, en procesos y estrategias de planificación del desarrollo concretos, en todos los sectores relevantes y a diferentes niveles según sea necesario.
En relación con: pérdidas y daños
Red de Santiago en el marco del mecanismo internacional de Varsovia para las pérdidas y los daños relacionados con las repercusiones del cambio climático
Antecedentes: la red de Santiago (2019) para evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático se estableció, como parte del Mecanismo Internacional de Varsovia (Santiago network under the Warsaw International Mechanism for Loss and Damage associated with Climate Change Impacts), a fin de catalizar la asistencia técnica de las organizaciones, los órganos, las redes y los expertos pertinentes con miras a la aplicación de enfoques pertinentes a nivel local, nacional y regional en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
Los arreglos institucionales de la red de Santiago se seguirán desarrollando en el 56o período de sesiones de los órganos subsidiarios, sobre la base de las comunicaciones pertinentes y de las deliberaciones del taller técnico que se habrá celebrado antes del 56o período de sesiones.
Medidas: se invitará a los órganos subsidiarios a examinar este asunto y a recomendar un proyecto de decisión que se someterá al examen y la aprobación del órgano o los órganos rectores pertinentes.
Asuntos relacionados con el diálogo de Glasgow relativo a las pérdidas y los daños
Se resuelve reforzar las alianzas entre los países en desarrollo y los desarrollados, los fondos, los organismos técnicos, la sociedad civil y las comunidades para comprender con mayor claridad de qué forma pueden mejorarse los enfoques para evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños (Matters relating to the Glasgow Dialogue on loss and damage).
Se decide establecer el Diálogo de Glasgow entre las Partes, las organizaciones y los interesados pertinentes a fin de deliberar sobre las disposiciones relativas a la financiación de las actividades dirigidas a evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, que tendrá lugar cada año en el primer período de reunión del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) y, en principio, concluirá en su 60º período de sesiones (junio de 2024).
Se pide al Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) que organice el Diálogo de Glasgow en cooperación con el Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático.
En relación con: creación de capacidades
Comité de París sobre creación de capacidades (CPCC)
Antecedentes: aborda las brechas y necesidades actuales y emergentes en la implementación y mejora de la creación de capacidades en los países en desarrollo. En 2019, la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes del Acuerdo de París (CMA) decidió que el PCCB también servirá al Acuerdo de París.
Visión: el PCCB (Paris Committee on Capacity-Building «PCCB») apoya una arquitectura institucional coherente y consistente para la creación de capacidad relacionada con el clima para los países en desarrollo. Su orientación facilita el diseño y la implementación de esfuerzos de desarrollo de capacidades efectivos y sostenibles que eviten la duplicación y fragmentación de los esfuerzos de los actores para ayudar a los países a desarrollar su capacidad climática.
Misión: la misión del PCCB es identificar las brechas y necesidades de capacidad y las posibles soluciones, incluida la mejora de la coherencia y la coordinación de los esfuerzos de creación de capacidad relacionados con el cambio climático. El PCCB fomenta la colaboración entre actores en todos los niveles (local, nacional, regional y global), fortaleciendo redes y asociaciones para mejorar las sinergias y promover el intercambio de conocimientos y experiencias.
Trabajo conjunto de Koronivia sobre agricultura
Se pide al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y al Órgano Subsidiario de Ejecución que aborden conjuntamente las cuestiones relacionadas con la agricultura, incluso mediante talleres y reuniones de expertos, y teniendo en consideración las vulnerabilidades de la agricultura al cambio climático y enfoques para abordar la seguridad alimentaria (Koronivia joint work on agriculture).
Los elementos que se incluirán en el trabajo mencionado comenzaran con, pero no se limitaran a lo siguiente:
-Métodos y enfoques para evaluar la adaptación, los beneficios colaterales de la adaptación y la resiliencia.
- Mejora del carbono del suelo, la salud del suelo y la fertilidad del suelo en pastizales y tierras de cultivo, así como sistemas integrados, incluida la gestión del agua.
- Mejora del uso de nutrientes y la gestión del estiércol hacia sistemas agrícolas sostenibles y resilientes.
- Mejora de los sistemas de gestión del ganado.
- Dimensiones socioeconómicas y de seguridad alimentaria del cambio climático en el sector agrícola.
Programa estratégico de Poznan sobre transferencia de tecnología
Se acogerán con agrado las tareas realizadas para el desarrollo y la transferencia de tecnología, incluida la innovación (Poznan strategic programme on technology transfer). También se acoge con agrado la colaboración existente entre los centros regionales de financiación y transferencia de tecnología para el clima y el Centro y Red de Tecnología del Clima (CRTC). Se alienta a todos ellos a que sigan colaborando con miras a prestar un mayor apoyo a las Partes que son países en desarrollo para que intensifiquen sus medidas de carácter tecnológico a fin de mejorar sus medidas de mitigación y adaptación de manera equilibrada.
El OSE pide a la secretaría que prepare un informe de síntesis actualizado sobre las evaluaciones de las necesidades de tecnología, indicando estas necesidades y los planes de acción tecnológica de las Partes que habían participado en las fases anteriores del proyecto mundial sobre las mismas. Todo ello teniendo en cuenta la evaluación final de las fases terminadas del proyecto, para que se examine en sesiones futuras.
Grupo de trabajo facilitador (FWG) de la plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas (LCIPP)
El Grupo de Trabajo Facilitador (Facilitative working group «FWG» of the local communities and indigenous peoples platform «LCIPP») de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) es un organismo constituido que se estableció en la COP 24 en Katowice, en diciembre de 2018.
El organismo se estableció para hacer más operativa la LCIPP y facilitar la implementación de sus tres funciones relacionadas con el conocimiento, la capacidad de participación y las políticas y acciones de cambio climático. Al hacerlo, el FWG colabora con otros organismos dentro y fuera de la Convención, según corresponda, para mejorar la coherencia de las acciones de la Plataforma bajo la Convención. La secretaría de la CMNUCC apoya y facilita el trabajo del organismo.
El FWG está compuesto por 14 representantes, la mitad de los cuales son representantes de las Partes y la otra mitad son representantes de organizaciones de pueblos indígenas. La incorporación de tres representantes de las comunidades locales y tres representantes adicionales de las Partes está en consideración, como parte de una revisión más amplia.
Diálogos sobre la acción para el empoderamiento climático
Los Diálogos sobre la Acción para el Empoderamiento Climático (Dialogues on Action for Climate Empowerment «ACE») brindan un foro regular para que las Partes y otros actores interesados compartan sus experiencias, intercambien ideas, buenas prácticas y lecciones aprendidas con respecto a la implementación del Artículo 6 de la Convención y el Artículo 12 del Acuerdo de París. Actualmente se reconoce también en vigor como Programa de Trabajo de Doha.
Los Diálogos sobre ACE se lanzaron en junio de 2013 después de la adopción del programa de trabajo de Doha sobre el Artículo 6 de la Convención. Se solicitó al OSE que organizase Diálogos anuales en sesión sobre el Artículo 6 de la Convención para mejorar el trabajo en esta área.
Al hacerlo, se reafirmó la importancia de la educación, la capacitación, la concientización pública, la participación pública, el acceso público a la información y la cooperación internacional sobre el cambio climático en estos asuntos para lograr el objetivo final de la Convención y para la implementación efectiva de la adaptación y la mitigación.
En la COP 26 de Glasgow, las Partes también solicitaron al OSE que celebre un diálogo anual de Acción para el Empoderamiento Climático, ACE, en su primera sesión ordinaria de cada año con la participación de las Partes, representantes de órganos constituidos relevantes y expertos, profesionales y partes interesadas relevantes que se centra en el progreso de la implementación de cuatro áreas prioritarias: coherencia política; acción coordinada; herramientas y apoyo; y seguimiento, evaluación y presentación de informes.
Como hemos apuntado al inicio de este artículo, el Acuerdo de París es un gran árbol con ramas dedicadas a la adaptación, mitigación, construcción de capacidades, comunidades locales y pueblos indígenas, daños y pérdidas, transferencia de tecnología, financiación, empoderamiento climático… temas que van a ser clave para evitar el colapso climático. Por el bien de la humanidad, ¡deseamos que este árbol pronto empiece a dar frutos!
(Artículo en coautoría con Olga Alcaraz Sendra, Doctora en Física y profesora en el departamento de Física de la Universitat Politècnica de Catalunya)