Este primer replanteamiento de la comunicación tiene consecuencias importantes. Implica repensar la temporalidad, hoy en día polarizada en torno a la velocidad de transmisión de la información, y respetar los ciclos de aprendizaje social. También significa repensar el pluralismo y la diversidad, las ideologías centradas en la tecnología, las mediaciones, las normas y las regulaciones (para cada dominio de la comunicación). En segundo plano, las interdependencias generadas por una comunicación generalizada empujan hacia una nueva institucionalización en los sistemas políticos. Como dijimos, la comunicación se convirtió en una modalidad de relaciones sociales y políticas. De manera similar a los poderes legislativo o judicial, la importancia del ámbito de la comunicación mejora la arquitectura institucional con una definición más avanzada de funciones, dominios, modelos de gobernanza y recursos de comunicación, yendo más allá de los patrones de información dirigidos por el mercado. De hecho, probablemente solo estemos al comienzo de este debate con la regulación de los datos, la tributación de los servicios digitales, las convergencias multimedios, la regulación de los monopolios, etc. Estas perspectivas son inseparables de los estándares existentes de derechos humanos. Pero está en juego una nueva arquitectura de gobernanza de la información y la comunicación. Se requieren más detalles para alimentar estas propuestas, pero no es el propósito de este primer capítulo dar una respuesta exhaustiva a estas perspectivas iniciales. Nuestro objetivo aquí es reunir elementos dispares y dar una visión general.
Si la comunicación debe ser reformulada, se debe prestar especial atención a cómo la comunicación dominante es cuestionada y modificada aquí y ahora. ¿Qué luchas o prácticas específicas podrían llevar a nuevos marcos y paradigmas? Nuevamente, no hay una respuesta simple. Existe al menos una diversidad de innovaciones y resistencias en curso en todo tipo de régimen político. Paradójicamente, si bien una cierta cultura de «revolución permanente» podría llevar a pensar que la comunicación generalizada también puede empujar al sistema político a democratizarse, la realidad muestra una ecuación mucho más compleja. Existe una lucha constante para democratizar la comunicación y defender el derecho a comunicarse. Pero los estados y las instituciones nacionales todavía están aquí y básicamente determinan la geometría de la ciudadanía comunicacional, dependiendo de su ambición de democratizar y controlar. Hemos aprendido de las últimas tres décadas que esto no impide que la comunicación se generalice como un espacio común y una práctica social, en especial a través de la expansión de las herramientas modernas de la comunicación. Y tal como ocurre en otros espacios comunes, este punto mueve la discusión estratégicamente hacia la posibilidad de construir poder en la esfera de la comunicación.
Una ilustración de este poder para construir colectivamente es que, durante las últimas tres décadas, un gran número de comunicadores, investigadores, trabajadores de los medios y periodistas han construido nuevos tipos de alianzas en torno a los temas, dando forma a una agenda de comunicación progresiva a nivel mundial. El cambio climático y la transición sostenible, la integración regional y los movimientos sociales, la democracia y los derechos, el racismo y la islamofobia, el surgimiento de las ciencias y las tecnologías, la corrupción y la transparencia, la economía y las finanzas sociales, la inmigración y la movilidad, el género y el feminismo, la violencia y los conflictos, la tecnología y la soberanía digital, los derechos de comunicación y medios libres, las narrativas de conspiración y las noticias falsas aparecen entre los temas en los que la comunicación está estrechamente ligada a las luchas sociales. Los medios independientes y «libres» se propagan en un contexto de represión estatal más fuerte o captura por parte de los poderes corporativos.
Estas redes y alianzas no dependen necesariamente de medios o estructuras institucionalizadas y se configuran de acuerdo a los temas, las ideologías, las regiones y las metodologías, organizándose a nivel nacional o transnacional, con un nivel de intensidad y profundidad muy variable. Aunque es ambicioso esperar que exhiban una coordinación congruente, dada la diversidad temática (excepto a nivel nacional), ellas configuran una multiplicidad de identidades y marcos, arraigados en fundamentos éticos y conceptuales. En este último caso18, la comunicación a menudo se da como un bien común o público y un proceso para aprovechar nuevas prácticas y la transformación del sistema. Además, los nuevos patrocinadores respaldan iniciativas para una esfera mediática investigativa e independiente. Es relevante que estas redes crezcan recíprocamente, empoderadas por otros movimientos y luchas políticas. Es el caso, por ejemplo, de los movimientos democráticos o ambientalistas, o de las movilizaciones religiosas o feministas.
Es probable que las luchas asimétricas por una «comunicación ciudadana» proliferen en un contexto de crecientes disputas de poder. Esta situación es similar a lo que está sucediendo en otros espacios comunes globales, ya sea la tierra, los espacios urbanos o el ciberespacio. Aquí también se intensifican las confrontaciones con las principales potencias. Es probable que nuevas crisis o escándalos en los ecosistemas de información creen nuevos conflictos y, por lo tanto, oportunidades para forjar nuevos caminos. Este es un argumento a favor de la construcción de una inteligencia estratégica adecuada para el ámbito de la comunicación y de estar preparados para presentar nuevas arquitecturas capaces de reemplazar las antiguas. Precisamente, en términos de inteligencia de las luchas asimétricas donde los débiles luchan contra los fuertes, el equilibrio de poder en el ámbito de la información y la comunicación tiene sus propias reglas y ecuaciones. Los jugadores grandes y monopolísticos no siempre son los más poderosos. Si bien los monopolios que controlan el contenido y la infraestructura son obviamente un obstáculo serio, en última instancia, son aliados clave para influir en las mentes. Pero en un mundo inundado de información irrelevante, es probable que otras variables se vuelvan poderosas. La claridad, la fiabilidad y la capacidad de innovar son tres ejemplos.
Claridad significa la inteligencia para comprender y estructurar una visión más profunda de las realidades. Analizando a su propia sociedad durante el período de liberación nacional, el distinguido revolucionario africano Amilcar Cabral sugirió que «debemos librar una batalla contra nosotros mismos para fomentar el conocimiento necesario para transformar la realidad». Señaló el desafío, a menudo subestimado o ignorado por el sesgo ideológico, de dar un salto cualitativo en la relación entre las realidades, el conocimiento, la movilización de masas y la acción, como condición para que las relaciones de poder se desplacen en una confrontación asimétrica. Hoy, este tipo de claridad es necesaria para abarcar un conocimiento más profundo de los asuntos mundiales y nacionales, la diversidad de los fundamentos socioculturales e históricos de las sociedades y su relación con la globalización. De alguna manera, este esfuerzo por generar conocimiento en este nuevo período internacional podría compararse con el período de la posguerra, cuando el mundo occidental cambió toda su interpretación del mundo para finalmente dejar atrás la postura del colonialismo y la superioridad occidental. Por supuesto, este cambio estructural no fue el resultado de un mero movimiento de intelectuales de ambos lados, colonizado y colonizador. En cambio, resultó de una mezcla de conflictos, luchas políticas, revisiones críticas, procesos culturales y de comunicación, lo que llevó a un cuestionamiento completo de estas sociedades.
La fiabilidad conecta la idea de legitimidad, transparencia, seguridad, confianza y rigor con la producción de conocimiento e información. Implica procesos de mediación, hoy en crisis en la industria de las noticias debido a las formas de conectividad desreguladas. Esto también se refiere a mecanismos para clasificar las prácticas y los actores comunicacionales. La capacidad de innovar culturalmente (y tecnológicamente) implica diferentes aspectos. Estados Unidos, como principal potencia tecnológica, lidera numerosas innovaciones en el campo de las comunicaciones electrónicas e Internet, aunque otras potencias ganan terreno en la industria electrónica. Para ilustrar su radiación cultural, Régis Debray destacó recientemente cómo toda Europa y América Latina han absorbido en parte la cultura estadounidense. Pero como se mencionó anteriormente, las ideologías occidentales de alguna manera han disminuido y se han debilitado. Algunas potencias regionales, por ejemplo, en Medio Oriente, tienen una mejor comprensión de cómo explotar conflictos irregulares para beneficiar sus ambiciones, intereses regionales o hegemonía. En los países del Sur global, aunque el racismo y la segregación de clases son una barrera seria, el marco de las identidades es en general más flexible. Las luchas de los migrantes, los jóvenes y las mujeres generan sincretismo cultural, creando un cambio profundo en los patrones culturales de estas sociedades, inseparable de las nuevas formas de cosmopolitismo y comunicación cultural.
Los marcos organizacionales también son una dimensión clave en la capacidad de innovar. Los partidos políticos o de vanguardia a menudo se sienten abrumados cuando se amplían las divisiones ideológicas o locales. Es necesario diseñar nuevos marcos flexibles donde una pluralidad de innovaciones, identidades o movimientos sociales puedan converger hacia perspectivas comunes. El movimiento internacional en torno a los «bienes comunes», como un paradigma que va más allá del mercado y la regulación estatal, es un ejemplo actual. El auge de los medios de comunicación libres en muchos lugares, con la coordinación local y, en ocasiones, con movimientos internacionales como la Carta Mundial de Medios Libres, es otro más. Implica una capacidad para aliarse con otras identidades políticas, para impulsarlas a través de la comunicación como un vector de transformación sociocultural.