Galleria Continua Habana se complace en presentar Muro de sonido, una exposición personal del artista cubano José Yaque. Esta inmersión pictórica y espacial dialoga con la energía, la materia y la vibración del color.

Desde hace varios años, Yaque ha desarrollado un profundo interés por el estudio de los minerales y las formaciones tectónicas de la Tierra, explorando el origen del color a partir de los pigmentos minerales. En sus lienzos, ha evocado los procesos geológicos que conforman el mundo natural y ha capturado la energía de la naturaleza desde sus entrañas. Esta fascinación por la geología se ha traducido en una metodología donde la pintura fluye libremente, se mezcla y se asienta con autonomía, permitiendo que el azar y la gravedad desempeñen un papel crucial en la construcción de la imagen. De esta manera, obtiene una relación orgánica entre los diferentes elementos actuantes, y el cuadro emanado se convierte en un reflejo de los procesos de la naturaleza.

En esta ocasión, su abstracción lírica ha expandido sus horizontes y los colores han emergido desde los sedimentos hacia la superficie terrestre. Al artista le entusiasma la idea de pintar como pinta la naturaleza más que buscar un realismo en la representación. De esta forma, el centro de la galería está ocupado por un río de pigmentos que parece nacer de la destilación de colores generados desde la entrada. Se trata de un manantial pictórico que brota y se expande con libertad, apropiándose del espacio y generando combinaciones cromáticas casi de forma independiente. El mar, el río, el agua obtienen protagonismo : no solo por los tonos que pueden ser perceptibles sino por el caudal que se genera en forma de pintura y que interviene la sala principal de la galería más que simplemente ocupándola. La exposición se convierte en un gran paisaje donde cada obra tributa a un nuevo paso en las indagaciones pictóricas dentro de la carrera del artista.

José Yaque ensaya aquí un nuevo modo de mirar el paisaje. En las obras este no constituye una representación figurativa, sino que se construye como un paisaje alusivo, un testimonio de las energías, fuerzas y vibraciones de diferentes lugares visitados por el artista y que sirvieron de inspiración para los cuadros. Así, trabaja con la idea de que la naturaleza no solo es un tema de la pintura, sino que la pintura misma puede conducirse como un proceso natural. El artista toma referentes de zonas autóctonas, como las Salinas de Brito en la Ciénaga de Zapata, de las cuales extrae el estímulo que provocan las diversas tonalidades y de las que solo deja un guiño en los títulos de las piezas.

Inspirado, además, en el concepto del “muro de sonido” generado en el campo de la música en los años sesenta del pasado siglo, el artista busca traducir la intensidad, la resonancia y la inmersión sonora hacia la pintura. La gran instalación y los cuadros expuestos para esta muestra funcionan como acordes visuales, donde la superposición de capas y la fluidez de la materia generan una sensación de vibración casi audible. Este enfoque permite al espectador “escuchar” la pintura a través de la vibración del color y la composición, expandir los límites prestablecidos y amplificar los sentidos. El espectador no solo Acerca de la galería : tiene la oportunidad de observar la obra, sino que la recorre, la experimenta y se sumerge en ella, como si estuviera dentro del propio paisaje pictórico.

Muro de sonido invita a los espectadores a experimentar la pintura no solo como una representación visual, sino como una energía en sí misma, un flujo de materia y sensaciones que los envuelve. La muestra busca ampliar los límites de la percepción y provocar en el público una reflexión sobre la relación entre el arte, la materia y los elementos naturales.

José Eduardo Yaque Llorente nació en Manzanillo, Cuba, en 1985. Actualmente vive y trabaja en La Habana. Estudió en la Academia Profesional de Bellas Artes “Carlos Enríquez” en Manzanillo (2005) y en el Instituto Superior de Arte (ISA) en La Habana (2011).

En 2010 participó en la Primera Bienal de Arte Contemporáneo en Portugal y realizó una exposición en Wasps Artists’ Studios, en Glasgow, Escocia. En 2012 obtivo una residencia en Varsovia, donde expuso en la Sala de Proyectos Zacheta de la Galería Nacional de Arte, como parte de la exposición colectiva “Fragmentos”. En 2017, formó parte de la exposición colectiva del Pabellón Cubano, en Palazzo Loredan, en el marco de la 57 Bienal de Venecia.

Entre sus exposiciones personales se cuentan : Eruzione, Galleria Continua, San Gigmignano (2023); Maturation, Galleria Continua, Roma (2020); El dilema del ciempensamientos, Colegio de Arquitectos (UNAICC), La Habana (2019); Alluvione d´Arno, Centro de Actividades Expresivas Villa Pacchiani, Santa Croce sull´Arno, Pisa (2017) ; Scavare, Galleria Continua, San Gimignano, Italia (2015).

Las exposiciones colectivas donde se exhibe su obra incluyen : Kaleidoscopes: regards contemporains, Galleria Continua, Les Moulins, France (2024) ; You know who you are: Rrcientes adquisiciones de arte cubano de la colección de Jorge M. Pérez, El Espacio 23, Miami, USA (2022) ; Commanderie de Peyrassol. Nouvelles installations permanentes, France, 2021; Art Basel unlimited, Basel (2018) ; Cuban Art Now, Museo Singer Laren, Amsterdam (2017) ; Queen Anne´s lacy, Wasserman Projects, Detroit (2017); The meantime, Museo Voorlinden, Wassenaar, La Haya, Países Bajos (2017); Transhumance, Centro de Arte – Fundación CAB, Bruselas (2016) ; Wind and art don’t Ccre about border, Metropolitan Art Society, Beirut (2015); Anclados en el territorio, Galleria Continua, La Habana (2015) ; Senderos de bosque, Emerson College/ Ruskin East G. Floor, Forest Road, Inglaterra, Reino Unido (2013).