Giuseppe Verdi es considerado uno de los más grandes compositores de ópera del mundo.
Nació en octubre de 1813 y falleció en enero de 1901. Aunque es considerado italiano, la realidad es que nació en Francia, en una villa llamada Le Roncole, en el departamento de Taro, que formaba parte del primer Imperio Francés. Pero desde pequeño vivió en un pueblo italiano de las cercanías llamado Busseto, ya que sus padres eran pequeños terratenientes allí. En todo caso, Verdi siempre se sintió italiano y amó esa identidad.
Aprendió a tocar el gran órgano de la iglesia de la villa del Ducado de Parma y a los 12 años fue nombrado organista oficial allí. A los 28 años dio inicio a sus creaciones musicales, componiendo música para dramas de rebeliones de pueblos, conspiraciones, asesinatos y martirios en pos de la libertad de los pueblos.
Verdi apoyaba la unificación de Italia. Él, posiblemente más que cualquier otro creador de música de óperas, tenía un gran poder para inspirar ardor patriótico y revolucionario en sus oyentes, ya que en esos tiempos existía un gran fervor de ese tipo en Italia.
Sus óperas inspiraban tanto a los italianos, que cuando gritaban “¡Viva Verdi!” en realidad saludaban a la Nueva Italia, ya que estas eran las iniciales de Vitorio Emmanuele, rey de Italia. Verdi no se consideraba un político. Sin embargo, sus trabajos fueron un símbolo popular musical que estimulaba el patriotismo italiano. El Va pensiero de su ópera Nabucco era cantado por los italianos que buscaban la unificación de Italia.
Se inició en la ópera de joven, en el pueblo de Busseto. Su familia le facilitó estudiar música y luego se fue a Milán, donde tomó lecciones de contrapunto y composición de óperas. Regresé a Busseto y se convirtió en maestro de música. Allí tuvo la suerte de conocer a un comerciante rico, Antonio Berozzi, con cuya hija se casó y tuvo dos hijos. Su suegro lo ayudó, pues era el director de la Sociedad Filarmónica, de la cual, con el tiempo, Verdi se convirtió en líder, dirigiendo su orquesta.
Los libretos de sus óperas provenían en especial de Shakespeare, Dumas y Víctor Hugo, o de ideas de los libretistas. Su primera composición fue la ópera Oberto, estrenada en La Escala de Milán en noviembre de 1939, con buenas repercusiones.
Por esa época falleció su esposa a la que adoraba y se deprimió mucho. Además, su segundo estreno fue un fracaso. En realidad, Verdi, como todo los genios y grandes figuras, tuvo fracasos, pero logro sobreponerse a ellos y vencer.
Posteriormente compuso Nabucco, ópera que lo hizo famoso. Estrenada en la Scala de Milán en 1842, se presentó en Viena, Lisboa, Barcelona, Paris y Hamburgo y finalmente en Nueva York en 1850. Así comenzó la inmortalidad de Verdi.
Luego siguieron 14 óperas en un lapso de varios años, entre ellas Ernani y Macbeth. Esta última tenía la particularidad de no tener una historia de amor (él era considerado un romántico, al igual que todos los compositores italianos). Verdi se vio envuelto en Italia en un escándalo años después de muerta su esposa, ya que, tuvo un romance con la soprano Giuseppina Strepponi pués vivían juntos sin casarse, en ese país y tiempo escandalizaron, por lo que decidió casarse formalmente con ella en 1859.
Verdi consideraba entre sus mejores trabajos a Rigoletto, de 1851, un gran éxito que contaba con un coctel de comedia y tragedia. El aria La donna e mobile se convirtió en una melodía muy popular, así como el cuarteto Bella figlia dell’amore.
Luego aparecen el Trovador y La Traviata. Esta última está basada en la novela de Alejandro Dumas La dama de las camelias. A estas, las siguieron otras obras de gran valor: Un baile de máscaras, La Forza del Destino, las Vísperas sicilianas y Simón Bocanegra, en 1857. La empresa musical conocida como Casa Ricordi compró sus partituras y, a partir de ese momento, se convirtió en un hombre rico.
Verdi compuso algunas piezas no operáticas. Entre ellas está su Réquiem, que se estrenó en la catedral de Milán en mayo de 1874.
La famosa ópera Aida fue compuesta para celebrar la apertura del Canal de Suez, aunque fue estrenada posteriormente en El Cairo, en 1871.
Por cierto, no convocó a su esposa Margherita Berezzi para cantar el réquiem y la ópera Aida, sino que convocó a la soprano Teresa Stolz, al igual que en otras de sus óperas. Por esta razón se supuso que tenía un romance con ella: tal era la opinión de la crítica pública. Y, al parecer, la crítica tenía razón, ya que, tras la muerte de su segunda esposa, anduvo muy a la par (“pegadito”) de Stolz hasta su muerte.
Por esa época, en Italia y en el resto de Europa, era reconocido junto con el alemán Richard Wagner como uno de los máximos compositores musicales. Pero estos no llegaron a conocerse.
Para Verdi, su principal creación era la trágica ópera Otelo, basada en el drama de William Shakespeare y adaptada por el famoso Arrigo Boito. Esta ópera contiene la mejor música que pudo componer.
Su última ópera fue Falstaff, obra que compuso cuando tenía 80 años, y es considerada su máxima ópera cómica.
Durante su vida, Verdi escribió 28 óperas y, sin embargo, nunca escribió sus memorias.
En sus últimos años de vida se convirtió en filántropo, ayudando a los afectados por un terremoto y a músicos pobres pensionados. Su muerte fue muy lamentada y a su entierro acudieron despedirlo más de 300.000 personas.
Interpretación del Va Pensiero por el coro y orquesta de del Teatro dell'Opera di Roma
Nota del autor
No sé si me equivoco, pero la belleza de esta música operística, al igual que la religión cristiana en occidente, ya no se escucha o practica por no enseñarla en los hogares a los niños como en el pasado.
Bibliografía
Boorstin, Daniel. (1992). The Creators. Verdi, Librettos for Liberation. Nueva York, EE.UU. "U.S. & World Report". August 31, Vol. 113: No.9; 93-94.
Autor desconocido (1925). Aida-Guiseppe Verdi. En "El Libro Victrola de la Opera". Nueva York. EE.UU. Pub. Victor Talking Machine Company. 19-31.
Martin , G. (1963) . Verdi: His Music, Life and Times. 1ed London, England. Dodd, Mead & Company.
Pahlen, Kurt. (1958). Guiseppe Verdi. La Opera. Buenos Aires, Argentina. EMECE-Editores, 343-394.
Parker, Roger. (2001). Guiseppe Verdi. Oxford, England. Oxford University Press.
Phillips, Matz., and Mary Jane. (1993). Verdi: A Biographic. 1ed Oxford, England. Oxford University Press.
Wikipedia. (2009) Guiseppe Verdi. Consultado en: Giuseppe Verdi.