No es fácil hacer un resumen de estos primeros seis largos meses de pandemia. Nuestro artículo anterior «El drama italiano» (Burgio E., 2020) intentó contextualizar el drama italiano dentro la situación planetaria que todavía está evolucionando. Sin embargo, es necesario, para que no nos encontremos sin preparación en caso de que el virus regrese con altas cargas virales en Italia y el resto de Europa a fines del verano o el otoño. En los terribles días de marzo y abril, las provincias más afectadas del norte de Italia fueron Bérgamo, Brescia, Cremona, Piacenza. Desafortunadamente, el virus ahora se desata, en muchas áreas del planeta: Estados Unidos, Brasil, México, India. Contextualizar la pandemia, significa examinar eventos anteriores históricamente y, luego, enfocarse en pandemias recientes. El primer gran error cometido por muchos fue no entender que la aparición de un virus pandémico y una pandemia son eventos particulares, que deben ser estudiados de acuerdo con coordenadas bien definidas, conocidas durante más de un siglo, pero evidentemente olvidadas también por científicos famosos y expertos.
Lo olvidamos: las pandemias son dramas históricos
Comencemos desde la historia antigua, aunque sea brevemente, para recordar que las grandes pandemias son eventos de época que generalmente han seguido grandes tragedias como guerras, hambrunas, desastres naturales. Para resaltar que estos no son eventos aleatorios, sino consecuencias dramáticas de grandes desequilibrios ecológicos, biológicos y sociales. De las grandes pandemias como la plaga de Justiniano (540-542 D.C.), la peste bubónica del siglo XIV mejor conocida como la Muerte Negra (1346-1353), las grandes epidemias de cólera aún frecuentes en el siglo XIX (1850-1860) y, sobre todo, la Gran endemia global vinculada a lo que fue el asesino biológico más terrible de la historia humana, Variola major, el virus de la viruela. Por desgracia, solo tenemos narraciones confusas desprovistas de valor científico. En las crónicas de los contemporáneos es difícil obtener valor a nivel biológico y sanitario. Sin embargo, está claro que todos estos fueron eventos que dejaron marca indeleble en la conciencia colectiva.
En lo que respecta a la antigüedad, la peste bubónica del siglo XIV, la epidemia de la Muerte Negra que conmocionó a Europa, sin duda dejó la marca más dramática: el cálculo probable oscila entre 70 y 200 millones de muertes que, en comparación con la situación de la época, significa una parte significativa de toda la población humana. Cifras que ya son aterradoras en sí mismas, pero palidecen en comparación con las relacionadas precisamente con la Variola major, que en el siglo XX costó 200 millones de vidas, antes de ser definitivamente erradicada, gracias a una campaña de vacunación que fue quizás el éxito más grande obtenido hasta ahora por la OMS, la Organización Mundial de la Salud.
La gran gripe española, prototipo de las pandemias modernas
Con la gran pandemia española de 1918-1919 entramos en la era de las pandemias modernas, todas caracterizadas por un virus que recientemente ha dado el salto de especie: la adaptación repentina de las especies de reservorios que han albergado el virus durante milenios o millones de años, al hombre. Durante el siglo XX, las pandemias siempre han sido causadas por virus de la gripe. El primero de ellos fue el H1N1/1918, llamado gripe española, un patógeno dramáticamente virulento, que surgió del reservorio natural de los virus de la gripe de las aves migratorias. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados estadounidenses exportaron el virus a Europa, donde se propagó como un incendio forestal. Fue característico por un patrón a oleadas y aún se recuerda como la pandemia moderna más grande: el virus, después de matar a varios cientos de miles de personas a principios de 1918, pareció perder energía durante el verano, pero regresó de una forma mucho más virulenta en el otoño y las muertes fueron de decenas de millones en unos pocos meses (según cálculos confiables, las muertes debidas a la pandemia fueron cuatro veces más altas que las causadas por la Gran Guerra, en un lapso de tiempo considerablemente menor).
También es importante recordar que el H1N1 ha permanecido endémico en la especie humana desde entonces; reemplazado en 1957 por el H2N2 de la gripe asiática y, en 1968, por el H3N2 de Hong Kong parece haber resurgido de un laboratorio ruso en los años 70, en forma afortunadamente poco letal, pero desde entonces, junto con el H3N2, ha estado circulando y causando epidemias estacionales no particularmente violentas que también causan decenas de miles de muertes en todo el mundo cada año.
En la historia más reciente, podemos recordar cómo, desde 1997 hasta 2005, varios subtipos de virus de la gripe dieron el salto temido de especie, desde poblaciones de aves migratorias y sedentarias hasta el hombre, causando cientos de muertes, pero sobre todo alarmando a la comunidad de virólogos debido a su muy alta virulencia, afortunadamente no asociada con contagio, ya que estos virus no han adquirido las mutaciones necesarias y suficientes para comprometer el tracto respiratorio humano. Desafortunadamente, el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 logró hacerlo en unos meses, probablemente en el otoño del año pasado, en la provincia de Hubei en China.
La alerta temprana pandémica de esos años, inherente a una posible nueva pandemia del virus de la gripe, tuvo dos efectos: por un lado, llevó a la profundización de la investigación en esta área relativamente descuidada durante décadas, y, por otro lado, generó la creencia errónea de que se trataban de «falsas alarmas". Un hecho que ha sería determinante para la confusión surgida en este ámbito durante los últimos meses.
El «nuevo reino»: coronavirus y murciélagos
Más o menos simultáneamente con las alarmas aviarias, un nuevo coronavirus apareció en China en 2002, capaz de causar neumonía letal en cientos de sujetos, esencialmente médicos y enfermeras: el llamado SARS (acrónimo de Síndrome Respiratorio Agudo Severo). También en este caso hubo una alerta temprana de pandemia, pero, afortunadamente, el virus resultó inestable y no pudo transformarse en una verdadera pandemia, a pesar de ser muy contagioso y virulento.
Desde entonces, estos nuevos coronavirus, provenientes de una nueva especie de reservorio, el murciélago, han sido objeto de muchos estudios, porque el murciélago representa por muchas razones una especie de reservorio mucho más peligrosa que las poblaciones de aves, la cual ha sido el reservorio de los virus de la gripe durante milenios, esencialmente por dos razones. En primer lugar, porque el murciélago es un mamífero, mucho más cercano a nosotros a nivel filogenético, lo que facilita la adaptación evolutiva de sus virus a los receptores de nuestras vías respiratorias y su capacidad de propagarse en nuestra especie y atacarla (es decir, dar el fatídico salto de especie). En segundo lugar, porque, debido a las graves alteraciones ecosistémicas y urbanas causadas por el hombre en las últimas décadas, los grandes murciélagos frugívoros típicos del sudeste asiático ahora viven en contacto cercano con los habitantes de los grandes suburbios urbanos y esto hace mucho más fácil los intercambios de virus con otras especies animales y los eventos de recombinación genética entre diferentes cepas virales, lo que facilita su evolución adaptativa.
Una pandemia inútilmente anunciada
En este momento y, por varias razones, debemos enfatizar que la actual es una pandemia ya anunciada desde hace mucho tiempo: en primer lugar porque el primer SARS, el de 2002-2003, fue reconocido de inmediato como un episodio preocupante, precisamente por la aparición de un nuevo coronavirus, potencialmente pandémico y totalmente desconocido para nuestro sistema inmunocompetente; además, porque, 10 años después, en 2012, un segundo coronavirus causó una epidemia de pequeño alcance, pero igualmente peligrosa, dada la alta letalidad del nuevo Bat-Coronavirus, MERS-CoV, y finalmente y sobre todo, porque en los últimos años los «cazadores de virus» han descubierto en las cuevas de Yunnan, China, numerosos Bat-Coronavirus, muy similares al SARS, capaces de infectar a los humanos (Qyu, 2020). Como resultado, muchos experimentos tuvieron como objetivo modificar genéticamente estos virus para estudiar mejor su potencial infeccioso y patógeno e, inevitablemente, fueron acompañados de críticas violentas y solicitudes de una moratoria contra estas investigaciones objetivamente peligrosas (Butler, 2015). Un problema complejo y no fácil de resolver, dado que una hipotética moratoria podría aplicarse solo a la investigación realizada en los principales laboratorios (con seguridad y controles internacionales), pero no a ninguna investigación y manipulación genética realizada, con fines indebidos, en laboratorios mucho menos seguros y no controlados. Debido a esto, toda la comunidad de científicos en este campo ha estado pidiendo durante años prepararse para lo peor. Sin embargo, como veremos, solo los países asiáticos, que en las últimas dos décadas se habían enfrentado a las alarmas pre-pandemia relacionadas con la gripe aviar y el SARS de 2002/2003, se prepararon adecuadamente para enfrentar la emergencia, mientras que los países occidentales, en general, se encontraron completamente sin preparación ante la pandemia temida e innecesariamente anunciada.
Primera fase: los países asiáticos demuestran estar preparados
Ahora podemos intentar comprender mejor la trayectoria del nuevo virus en los primeros meses de su propagación entre los seres humanos y hacer un balance de la pandemia en curso. Un vistazo rápido a una gráfica cronológica sobre los eventos más destacados de la primera fase pandémica (Fig. 1) nos permite obtener algunos datos importantes.
Podría decirse que los chinos habían entendido al menos desde principios de diciembre de 2019 lo que estaba sucediendo. Sin embargo, los primeros informes oficiales sobre casos de neumonía, probablemente asociados con un nuevo coronavirus, y las primeras medidas restrictivas no llegaron a Occidente sino hasta finales de 2019.
El 31 de diciembre, los CDC y la OMS lanzaron una alerta temprana, sobre algunos casos sospechosos, que salían de un mercado de alimentos cerca de la ciudad de Wuhan en la región de Hubei. El 9 de enero, la OMS declaró que (como se temía) se estaba propagando un nuevo coronavirus y el 12 de enero los científicos chinos publicaron la secuencia genética completa del mismo (XinuanNet, 2020), seguido pronto por el Institut Pasteur (Instituto Pasteur, 2020) y otros prestigiosos laboratorios de todo el mundo (Doherty Institute, 2020).
En pocos días, se notificaron algunos casos de neumonía debido al nuevo coronavirus, inicialmente llamado 2019-nCoV, en Tailandia y luego en Japón, Corea del Sur y Taiwán. Los medios de comunicación de todo el mundo comenzaron a difundir historias dramáticas e imágenes alarmantes. Los chinos crearon en tiempo récord corredores de salud alternativos y nuevos hospitales únicamente para diagnosticar, monitorear y aislar casos. Mientras tanto, otros países asiáticos también se estaban preparando para lo peor. En cuestión de días, el virus apareció no solo en Hong Kong, Camboya y Sri Lanka, sino también en Nepal y luego en Francia, Alemania, Canadá y Australia. Esto era completamente predecible, dado que en 2020 un virus pandémico viaja en vuelos transcontinentales y puede propagarse fácilmente en el mundo en 48 horas.
Todavía es difícil entender por qué los países occidentales subestimaron estos eventos.
Los países occidentales subestiman el problema
En Italia, el 31 de enero, apareció en la Gazzetta della Repubblica el anuncio del peligroso brote. Todas las regiones italianas fueron invitadas a prepararse para una posible pandemia. Pero en realidad, pasarían tres semanas antes de que se implementaran las primeras contramedidas de contención. Esto se debe esencialmente a que prevalecieron opiniones tranquilizadoras, tanto de la OMS (que solo en marzo habría declarado la alarma de pandemia), como de especialistas en enfermedades infecciosas, neumólogos y otros expertos, que tendían a tranquilizar, a partir de la creencia (que pronto resultaría infundada) de que los sistemas de salud de los países occidentales podrían enfrentar una emergencia de salud como la esperada.
Los líderes políticos de algunos países, en particular los angloamericanos, incluso declararon que no tendría sentido implementar estrategias de contención como las implementadas por los países asiáticos, que desacelerarían y dañarían sus economías, bajo la creencia errónea de que sería una epidemia como muchas otras, destinada a causar un cierto número de muertes, presumiblemente entre los más frágiles y los ancianos, pero que ciertamente no se propagaría a países más modernos.
Estas fueron predicciones erróneas. El virus se propagaría esencialmente en los países occidentales y en las áreas más desarrolladas económicamente, golpeando los estratos de estas sociedades que viajan más y tienen relaciones más directas en lugares cerrados y concurridos, donde la infección se propaga más fácilmente.
Italia fue el primero de los países occidentales en ser golpeado, especialmente en las regiones ricas del Norte y, precisamente, en las áreas industriales y comerciales más avanzadas, conectadas con el resto del mundo y más contaminadas. El 21 y 22 de febrero se descubrieron los dos primeros brotes en Véneto y Lombardía: la reacción completamente diferente de las instituciones de salud pública de las dos regiones tuvo consecuencias significativas y potencialmente esclarecedoras. La región del Véneto estableció rápidamente, a partir de la llamada «zona roja», una serie de estrategias de contención y monitoreo para casos sintomáticos y sus contactos, cerrando escuelas y universidades, bloqueando el Carnaval de Venecia. Estas acciones redujeron la propagación del virus y la cantidad de muertes. En Lombardía, durante más de una semana se decidió no aplicar medidas restrictivas y esto permitió que el virus se propagara durante los principales eventos deportivos y que se extendiera a hospitales y a hogares para ancianos. Las consecuencias fueron catastróficas tanto en los meses inmediatos como en los siguientes, hasta el punto en que para el 15 de julio Lombardía registra aproximadamente la mitad de las muertes de todo el país (16.790 declaradas, pero más de 18.000 estimadas en un total de 35.000) y es la región que tiene más dificultades para contener la cadena de infecciones. Una demostración clara de que los primeros días son los más importantes para contener una pandemia, porque si las medidas de contención no se implementan de inmediato, la curva exponencial inevitable de las infecciones (y luego de las muertes) pronto alcanza un número considerable y las mantiene en el tiempo.
El mes de marzo fue el más dramático en Italia (Burgio, 2020). Mientras que en los países asiáticos la drástica contención y el control de las contramedidas lograron bloquear el avance del virus en unos pocos meses, Europa se convirtió en el nuevo epicentro de la pandemia y la subestimación de la alarma (finalmente formalizada por la OMS), así como la falta de preparación fueron evidentes de inmediato: no había herramientas de diagnóstico, ni planes de monitoreo adecuados, ni dispositivos de protección para los trabajadores de la salud, ni, mucho menos, corredores de salud alternativos, ni salas suficientemente protegidas y de aislamiento.
En China, Corea, Japón y, especialmente, en Vietnam y Camboya, después de una alarma inicial, el número de casos y muertes en pocas semanas comenzó a disminuir drásticamente y cesó rápidamente. Después de todo, solo en China la situación había sido inicialmente dramática con 90.000 casos confirmados y 3.500 muertes en la región de Hubei. En Japón y Corea se anunciaron unas pocas docenas de muertes, mientras que, en Camboya y Vietnam, frente a unas pocas docenas de casos, no hubo muertes. Estos datos permanecen casi sin cambios después de meses, lo que confirma la regla sobre la importancia de las medidas de contención.
El marco epidemiológico-clínico: errores iniciales
Mientras tanto, llegaron los primeros datos clínicos confiables sobre el brote inicial y el comportamiento real del virus. Entre el 16 y el 24 de febrero, la OMS envió una comisión de expertos a cinco regiones chinas (Beijing, Wuhan Hubei, Shenzhen, Guangzhou y Chengdu). Se publicó rápidamente un informe detallado y, durante mucho tiempo, para bien o para mal, fue el documento básico para enfrentar la pandemia.
Para bien, porque demostró los efectos inmediatos del bloqueo y otras contramedidas de monitoreo y seguridad en las áreas de salud, confirmando cuál es el estándar de oro en caso de una pandemia:
- Aislar y rastrear no solo los casos sintomáticos, sino también sus contactos, para detenerlo inmediatamente en el territorio, sin permitir que el virus se propague a las instalaciones de salud;
- informar e involucrar a ciudadanos comunes quienes, por experiencias previas (alarmas aviarias y de SARS), mostraron de inmediato responsabilidad y que eran conscientes de los riesgos.
Para mal, porque algunos errores iniciales de evaluación habrían influido durante mucho tiempo en la interpretación de los hechos: en primer lugar, la subestimación del número y el papel de los asintomáticos en los contagios y en la propagación del virus. Un error fundamental, enfrentándonos a un virus que probablemente, en más de la mitad de los casos, es potencialmente contagioso con casos asintomáticos o paucisintomáticos.
Es difícil evaluar los efectos negativos a medio o largo plazo de estos errores iniciales. Ciertamente, podemos suponer que, si los países occidentales hubieran reconocido la necesidad y la eficacia de contramedidas rápidas y decisivas, la primera fase de la pandemia no habría tenido la tendencia dramática que estamos experimentando. Y es probable que la falta de reconocimiento inicial del papel fundamental desempeñado por los asintomáticos haya tenido consecuencias perjudiciales. De hecho, es cierto que, si nos limitamos a probar solo casos confirmados, caracterizados por fiebre prolongada, astenia severa, síntomas cardiovasculares, neurológicos y respiratorios, ignoraremos la diseminación del virus que ocurre esencialmente a través de sujetos asintomáticos y paucisintomáticos que representan (ahora está claro) a la mayoría.
Pero incluso si fuera cierto (como algunos argumentan) que los chinos, omitiendo la gran cantidad de casos pauci/a-sintomáticos, habrían llevado a los expertos de la OMS a subestimar el contagio y el peligro del nuevo virus, debe reconocerse que ninguno de los países asiáticos cometió el error de reservar pruebas de diagnóstico para los casos confirmados.
Por lo tanto, es probable que este gran error de los países occidentales haya sido consecuencia de la falta de preparación.
La escasez de herramientas de diagnóstico y dispositivos de protección para los trabajadores de la salud;
la ineficiencia o incluso la ausencia de sistemas de seguimiento y monitoreo;
la imposibilidad de activar corredores sanitarios de acceso alternativos y áreas de salud dedicadas que rápidamente transformó a los hospitales y a los hogares de ancianos en «santuarios» del virus.
Todos estos problemas fundamentales aún no se han resuelto en muchos países occidentales.
La división china y la división global
Para comprender la importancia de establecer estrategias de contención rápidas y efectivas y, sobre todo, demostrar cuánto pueden afectar los errores iniciales a la tendencia de la pandemia, es suficiente considerar rápidamente la evolución totalmente diferente de la pandemia en las diferentes áreas del mundo. En primer lugar, es útil recordar que los datos epidemiológicos chinos confirmaron de inmediato la gran efectividad de las estrategias correctas de contención y rastreo: la mayoría de los casos y muertes ocurrieron solo en la región de Hubei, inmediatamente aislados del lockdown. Del mismo modo, las tasas de mortalidad fueron del 4,5% en Hubei y <1% en el resto del país (Figura 2).1
Fig. 2. La «división china»: características clínicas y resultados de pacientes hospitalizados con COVID-19 en Hubei (epicentro) y en el resto del país. European Respiratory Journal, 2020.
Como demostración de que solo los países y regiones que han podido implementar rápidamente medidas de contención efectivas pudieron interrumpir las cadenas de contagios, al reducir en poco tiempo la circulación del virus y el número de sujetos con alta carga viral, es suficiente parase a echar un vistazo rápido a dos gráficos relacionados con las diferentes tendencias de la primera fase pandémica en los países asiáticos en comparación con los occidentales (Fig. 3)2 y en las regiones del norte de Italia con respecto al centro sur del país (Fig. 4).3
Fig. 3. La «división global»: países asiáticos versus países occidentales. Se describen los diferentes patrones de aumento en el número de muertes por COVID-19. El número acumulado de fallecidos se considera desde el primer día con 100 casos reconocidos. Corea del Sur se toma como un ejemplo de un país asiático acostumbrado a manejar este tipo de emergencias y «vacunado» por alarmas pandémicas relacionadas con brotes de gripe aviar y SARS.
En cuanto a Italia, una división epidémica similar fue inmediatamente evidente entre las regiones norte y sur. En las regiones del sur que pudieron beneficiarse de un tiempo de latencia mucho más prolongado (gradiente Norte-Sur), la menor circulación del virus y la baja carga viral en los sujetos infectados marcaron la diferencia (Fig. 4).
Números y tendencias: casos y muertes
La manera más fácil de interpretar correctamente la evolución de la pandemia y resaltar la importancia de medidas de contención oportunas y efectivas es, precisamente, partir de los números. Para simplificar lo más posible, nos limitaremos al número de muertes registradas, mes a mes, en las principales áreas afectadas por la pandemia a partir de finales de marzo.
El 25 de marzo, la OMS informó de un total de alrededor de 4.000 muertes en Asia. La mayoría de ellas focalizadas en la región de Hubei en China, mientras que todos los demás países registraron unas pocas docenas de muertes. Es posible afirmar que los países del sudeste asiático lograron inmediatamente bloquear la cadena de contagios y contener la primera ola pandémica. El epicentro de la pandemia pronto se trasladó hacia el oeste a Irán, donde las muertes a fines de marzo fueron casi 2.000, con más de 100 muertes diarias (1934/122). En Europa, Italia fue el primer país en ser golpeado: en un mes, se registraron aproximadamente 70.000 casos y 6.820 muertes, 743 de ellas en un solo día (6.820/743). Además, los datos sobre el número de muertes en España (2.696/514) y en Francia (1.100/240) comenzaron a crecer drásticamente. En muchos países nórdicos, las cifras fueron menos dramáticas desde el principio. El 25 de marzo, las muertes fueron 149/23 en Alemania, 36/11 en Suecia, 32/8 en Dinamarca. Al parecer, solo los datos del Reino Unido (422/87), Holanda (276/639) y Bélgica (122/34) fueron aparentemente tranquilizadores. De hecho, Gran Bretaña todavía tenía pocos casos, pero comenzaba a mostrar un aumento preocupante en las muertes diarias; mientras que, en Holanda y Bélgica, el número de muertes fue muy alto, en comparación con el pequeño tamaño de la población.
A partir de estos datos críticos, debería haber sido posible predecir la tendencia de la epidemia en los diferentes países, simplemente basándose, por un lado, en las modalidades de aumento de casos y, especialmente, en las muertes (índice indirecto de alta carga viral en muchos sujetos involucrados) y, por otro lado, sobre las estrategias de contención adoptadas, sin la necesidad de cuestionar otros factores hipotéticos (ambientales, climáticos, genéticos, etc.).
En este sentido, los datos más instructivos son los inherentes a los países americanos. También aquí, a primera vista, la situación no parecía preocupante el 25 de marzo: Estados Unidos (673/202), Brasil (46/21), México (4/0), Perú (5/3), Ecuador (27/12). Pero, en retrospectiva, la relación entre casos y muertes estaba cambiando rápidamente y en los días inmediatamente siguientes, tanto en los Estados Unidos como en el pequeño Ecuador, hubo un aumento muy rápido de las muertes.
No obstante, tanto en los Estados Unidos (y en Gran Bretaña) como en Brasil, los líderes políticos declararon que querían dejar que la epidemia siguiera su curso «natural»: esta decisión se basó, al menos en los países angloamericanos, en razones «ideológicas» inaceptables a nivel moral. Sorprendentemente, incitaron, darwinísticamente, el sacrificio de un cierto número de sujetos ancianos y frágiles. De hecho, si se permite la propagación de un virus pandémico en la población, el crecimiento exponencial de casos (y muertes) corre el riesgo de convertirse rápidamente en catastrófico. Especialmente, frente a un virus, como el SARS-CoV-2, que tiene las siguientes características que lo hacen particularmente insidioso:
Un largo período de incubación y latencia pre-paucisintomática (7-10 días),
la frecuente asintomatología de los sujetos infectados,
la larga duración del período infeccioso.
Todos estos factores no solo facilitan la propagación del virus, sino que también dificultan la evaluación del status quo, ya que los datos epidemiológicos oficiales son un efecto de las infecciones contraídas en las 2-3 semanas anteriores. Es por esto por lo que los datos fueron inicialmente engañosos. Y es por ello por lo que la situación inicial fue subestimada durante mucho tiempo, especialmente en los Estados Unidos, Gran Bretaña y Brasil.
A finales de abril, el número de muertes en Italia había superado los 27.000; España y Francia habían alcanzado 24.000 (los 3 países tenían alrededor de 300 muertes por día). Pero los datos fueron aún peores, en relación con el tamaño de la población, en Bélgica (7.400/100), Holanda (4.750/50), Suecia (2.400/80) y, especialmente, Gran Bretaña, donde en un mes habían pasado de unos pocos cientos de muertes a 22.000/350.
Pero, donde los problemas comenzaron a surgir de forma más dramática fue al otro lado del Atlántico: Estados Unidos pasó de unos cientos de muertes a más de 50.000/1200 en menos de un mes, Brasil a 4.300/200, mientras que los datos comenzaron a volverse dramáticos incluso en México, Perú y Chile. La preocupación fue por la rapidez con la que los datos empeoraron: el 3 de mayo, EE. UU. superó las 62.000/5.000 muertes, Brasil 6.300/428, México 1.972/110. Mientras que en Europa el número de infecciones y muertes comenzó a disminuir, a excepción de en Gran Bretaña (28.130/620) que iba a superar a Italia (28.700/470,) Francia (24.700/160) y España (25.100/270).
La Tabla 1 resume la situación perfectamente:4
Interpretaciones y disputas. entre negacionismo y complotismo
Estas cifras deberían ser suficientes para comprender la dinámica de los contagios y la expansión de la pandemia y comprender qué sucede cuando se subestima el potencial dramático de un virus pandémico y se le permite circular y adaptarse a la nueva especie. Sin embargo, este no ha sido el caso. Durante meses, se han sucedido las interpretaciones más contradictorias y engañosas de la pandemia en curso.
Como ya se mencionó, sabíamos desde 2015 (Menachery, V., Yount, B., Debbink, K. et al., 2015) y especialmente desde 2017 (Hu B, Zeng L-P, Yang X-L, Ge X-Y, Zhang W, Li B, et al., 2017) que la aparición de un bat-SARS-CoV pandémico era extremadamente probable e inminente. Los virólogos y los «cazadores de virus» habían dado la alarma de muchas maneras y se habían preparado «planes pandémicos» en todas partes. Lamentablemente, en Occidente, siguieron siendo «letra muerta» debido a las frecuentes y profundas divergencias interpretativas manifestadas por los «expertos».
Sería difícil tratar de resumir aquí el amasijo de interpretaciones diferentes y contradictorias. Los teóricos de la conspiración y los negacionistas han dominado la escena durante mucho tiempo y ni siquiera las dimensiones del drama estadounidense les ha interrumpido. La impresión subyacente es que, en el origen de esta peligrosa confusión, existe un malentendido profundo y, desafortunadamente, muy común incluso entre los «expertos» con respecto a lo que es un virus pandémico. Muchos clínicos, epidemiólogos e incluso especialistas en enfermedades infecciosas en Occidente han intentado interpretar la evolución de la pandemia utilizando los datos clínicos y epidemiológicos. Sin embargo, no se han dado cuenta de que un virus que recientemente se ha propagado, y se está adaptando rápidamente al nuevo huésped, es una bomba de tiempo.
En la primera fase, solo un pequeño porcentaje de la población se ve gravemente afectado, esencialmente en relación con la carga viral (es decir, la cantidad de virus presente en forma activa/proliferativa en las vías aéreas superiores de los sujetos infectados) y las condiciones de su sistema inmune. Aparecen formas graves y potencialmente letales solo en sujetos que, debido a condiciones predisponentes, sufren una reacción inmuno-inflamatoria paradójica, con activación de macrófagos y coagulación intravascular sistémica (Merad, M., Martin, J.C., 2020). Pero, en unos pocos meses/años, debido a las mínimas variaciones genómicas adaptativas del virus, un control insuficiente de las cadenas de transmisión de los contagios o una reactividad inmunitaria modificada en sujetos no afectados por el brote inicial, la situación podría cambiar radicalmente. En este caso, como en la segunda fase de la gripe española, incluso las personas ligeramente afectadas hasta la fecha, como los niños y los jóvenes (Dong Y., Mo X., et al. 2020), podrían desarrollar las reacciones inflamatorias sistémicas que son, de hecho, la verdadera causa de los casos críticos.
Este sería el así llamado «peor escenario posible», que debería tenerse en cuenta, debido a la posibilidad de que el virus regrese (como en 1918-1919) a circular por todas partes, con cargas virales similares a las registradas inicialmente en las zonas más afectadas. Precisamente, a la luz de esta situación, surge un gran peligro relacionado con las numerosas interpretaciones «negativas» y engañosas, que, en lugar de presionar a los encargados de tomar decisiones políticas para utilizar los próximos meses para finalmente asegurar los sistemas de salud (establecer corredores de salud alternativos y departamentos dedicados) (Miani A., Burgio E. et al, 2020); preparando dispositivos de protección adecuados para todos los profesionales de la salud y herramientas de diagnóstico y protocolos terapéuticos finalmente validados y estandarizados (Sanders, Monogue, Jodlowski, Cutrell, 2019), la comunidad científica continúa mostrándose dividida y sin preparación para enfrentar finalmente con eficacia este drama histórico.
El problema es que los enfoques ideológicos y políticos prevalecen incluso en estos casos, como hemos visto en tres meses de debates y controversias. Estos deberían reservarse para el «bien común». Existen razones biológicas, genéticas y epigenéticas precisas que determinan el potencial de estos agentes biológicos. A partir de aquí es de dónde se debería comenzar. Algunos dirán que esto es reduccionismo, determinismo: exactamente contra lo que hemos luchado durante décadas. Pues bien, es una vez más evidente que, incluso en este caso, el enfoque reduccionista/molecular demuestra ser tan esencial como el sistémico.
Los cuatro escenarios y conclusiones
Como ya ha sido expuesto, es difícil hacer hoy un resumen de estos primeros seis meses de la pandemia. Y es aún más difícil tratar de imaginar lo que sucederá en los próximos meses o años porque todavía no sabemos suficiente sobre los orígenes, la naturaleza, las tendencias evolutivas/adaptativas de este virus. Ciertamente aprendimos mucho sobre los mecanismos patogénicos, pero no lo suficiente sobre los factores que determinan la temida reacción inmuno-inflamatoria, especialmente en jóvenes y niños, siendo la llamada enfermedad COVID-Kawasaki el ejemplo más emblemático de esto (Verdoni, Mazza, et al., 2020). Aún menos predecible es el estado inmune a nivel de la población, dado que hasta la fecha parecería que, incluso en las regiones más afectadas, los niveles protectores de inmunización ayudarían a menos del 30% de la población afectada y solo a aquellos que han tenido formas sintomáticas.
Finalmente, si queremos intentar enmarcar la pandemia del SARS-CoV-2 de una manera científicamente aceptable, tendríamos que plantear la hipótesis de al menos cuatro escenarios posibles. El primero, inicialmente respaldado también por neumólogos, especialistas en enfermedades infecciosas, inmunólogos e incluso algunos virólogos, es que se trata de un virus respiratorio emergente similar a muchos otros, potencialmente no peor que un virus de gripe común. Aunque, tuvo efectos más graves debido a algunos errores de evaluación inicial, la implementación tardía de la contención y la insuficiencia de las unidades de cuidados intensivos. En nuestra opinión, un análisis un poco más cuidadoso de los datos epidemiológicos junto con todas las razones biológicas (inherentes tanto al virus como a las reacciones del nuevo huésped) hacen que esta hipótesis sea absolutamente improbable.
El segundo escenario es el más probable o el más acreditado hasta la fecha: El SARS-CoV-2 es un nuevo Bat-Coronavirus que realizó un salto de especie (como se esperaba durante años), adaptándose en pocos meses al nuevo huésped (Andersen, Rambaut, et al., 2020). Es importante destacar que el nuevo virus tiene todas las características esperadas y temidas, y que es capaz de producir mucho daño. Solo piense en la última vez que un virus realizó un salto de especie y se propagó con similar rapidez (contagio) y virulencia en la historia reciente: fue en 1918 y todos sabemos las consecuencias.
El tercer escenario, ahora reservado por razones políticamente correctas, es el de un accidente de laboratorio. Quienes se ocupan de esta problemática saben que durante años se reclamó una moratoria (probablemente inútil e incluso peligrosa) de los experimentos que generan virus muy similares al SARS-CoV-2. Ocurren accidentes similares cada año (muchos de los cuales se deben a errores humanos y técnicos). A nivel científico, la presencia de las ocho mutaciones clave en la secuencia que codifica la proteína Spike, proveniente del virus de otro animal, tal vez el pangolín (Tao Zhang, Qunfu Wu, Zhigang Zhang, 2020), hace plausible este tercer escenario. Por las mismas razones, es imposible descartar un cuarto escenario: el de un lanzamiento intencional. Por supuesto, esto nos llevaría a conclusiones completamente impredecibles y podría afectar nuestro futuro de una manera aún más dramática (Furmanski, 2014).
(Este artículo es una traducción de un capítulo del libro Pandemia nello scenario del capitalismo del XXI secolo. Con un elogio del COVID-19 , editado por Alessandra Ciattini e Marco A. Pirrone. Varazze: PM Edizioni, 2020. La traducción al español fue realizada por Natalia Reoyo Serrano, PhD.)
Notas
1 Wen-hua Liang, Wei-jie Guan, Cai-chen Li, et al. (2020). Clinical characteristics and outcomes of hospitalised patients with COVID-19 treated in Hubei (epicenter) and outside Hubei (non-epicenter): A Nationwide Analysis of China European Respiratory Journal.
2 Burgio, 2020.
3 Ibid.
4 Tabla 1: A/Total de casos, B/Total/muertes diarias. Los países que actualmente se caracterizan por un rápido aumento de casos y muertes se destacan (en negrita). Más que el número total de casos (demasiado condicionado por el alto porcentaje de casos asintomáticos y, en cualquier caso, no reconocidos y por el número de tampones disponibles/realizados), los datos más significativos y (relativamente) seguros son los concernientes a las muertes totales/diarias. Sobre esta base, hemos seleccionado los países en los que la pandemia sigue siendo más activa.
Andersen K.G., Rambaut A., Lipkin W.I. et al. (2020). The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med, 26, 450–452.
Burgio E. (2020). COVID-19: the Italian Drama – Four avoidable risk factors. Wall Street International. Abril, 21.
Butler D. (2015). A SARS-like cluster of circulating bat coronaviruses shows potential for human emergence. Nature Medicine, 21, 1508–1513.
Doherty Institute. (2020). Coronavirus update: rapid sharing of data.
Dong Y., Mo X., Hu Y., Qi X., Jiang F., Jiang Z., Tong S. (2020). Epidemiology of COVID-19 among children in China. Pediatrics, Mar 16. pii: e20200702.
El Zowalaty ME, Järhult JD. (2020). From SARS to COVID-19: A previously unknown SARS- related coronavirus (SARS-CoV-2) of pandemic potential infecting humans - Call for a One Health approach. One Health, 9:100124. Febrero, 24.
Furmanski M. (2014). Laboratory Escapes and “Self-fulfilling prophecy” Epidemics.
Hu B., Zeng L-P., Yang X-L., Ge X-Y., Zhang W., Li B., et al. (2017). Discovery of a rich gene pool of bat SARS-related coronaviruses provides new insights into the origin of SARS coronavirus, PLoS Pathog, 13 (11): e1006698.
Menachery V., Yount B., Debbink K. et al. (2015) A SARS-like cluster of circulating bat coronaviruses shows potential for human emergence. Nat Med, 21, 1508–1513.
Merad, M., Martin, J.C. (2020). Pathological inflammation in patients with COVID-19: a key role for monocytes and macrophages. Nat Rev Immunol, 20, 355–362.
Miani A, Burgio E, Piscitelli P, Lauro R, Colao A. (2020). The Italian war-like measures to fight coronavirus spreading: Re-open closed hospitals now. EClinicalMedicine, 21: 100320.
Pasteur Institute. (2020). L’Institut Pasteur séquence le génome complet du Coronavirus de Wuhan, 2019-nCoV.
Qiu J. (2020). How China’s ‘Bat Woman’ Hunted Down Viruses from SARS to the New Coronavirus. Scientific American, 322, 6, 24-32 (Junio).
Sanders J.M., Monogue M.L., Jodlowski T.Z., Cutrell J.B. (2019). Pharmacologic Treatments for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Review. JAMA. 2020; 323 (18): 1824–1836.
Verdoni L., Mazza A., Gervasoni A., Martelli L., Ruggeri M., Ciuffreda M., Bonanomi E., D’Antiga L. (2020). An outbreak of severe Kawasaki-like disease at the Italian epicentre of the SARS-CoV-2 epidemic: an observational cohort study. Lancet. Mayo, 13.
Tao Zhang, Qunfu Wu, Zhigang Zhang. (2020). Probable Pangolin Origin of SARS-CoV-2 Associated with the COVID-19 Outbreak. Curr Biol. Abril, 6; 30 (7): 1346–1351.e2
XinuanNet. (2020). China Shares Genetic Sequence of Novel Coronavirus from Wuhan: WHO.