Con el nombre de Anarchivo sida, el colectivo Equipo re ha venido desarrollando un trabajo de investigación y producción sobre la dimensión cultural y social de la continuada crisis del VIH/sida en el Estado español y en Chile, junto a casos de estudio de otros contextos de América Latina. Esta exposición da continuidad al proyecto, atendiendo al contexto local ‒la ciudad de Barcelona‒ como eje espacial y a los años noventa como eje temporal.
La atención hacia los años noventa responde al convencimiento de que, próxima y lejana a la vez, es la década que nos ayuda a entender el presente. En este marco, el año 1996 funciona como fecha bisagra, definida por la aparición de los antirretrovirales, que dan un giro en la llamada pandemia del sida: el VIH/sida deja de ser un asunto de vida o muerte, lo que constituye un punto de inflexión para los espacios de lucha.
Este marco abordado desde el Anarchivo sida se desplegará en la muestra a partir de un doble gesto. Por una parte, el trazado de dos líneas argumentales: una, las formas de hacer en/lo público; la otra, la farmacologización de la vida. Del cruce de ambas surgen tres casos de estudio: la acción del colectivo de activismo cultural Act Up-Barcelona, la realización del mural del artista Keith Haring Todos juntos podemos parar el sida y el encuentro de la heroína con el sida.
El primer caso, Act Up Barcelona, contará la historia del grupo a partir de documentos públicos e inéditos y la interlocución de varios integrantes, evitando la reducción simplista entre norte y sur, global y local, propio y ajeno.
Al llegar al 30 aniversario del mural de Keith Haring, este caso revisa los cruces que se producen entre políticas de transformación urbana, políticas culturales y políticas de la noche, en relación con la crisis del sida.
Y el tercer caso examina el momento de entrada del VIH, que encuentra en Barcelona una vía de propagación mortal: el consumo de heroína. Ello da paso a un complejo y difuso entramado de estigmatización, desatención, control, invisibilización y muerte.
La exposición estará acompañada por un grupo de estudio cuyo enfoque central serán las líneas argumentales del proyecto: la farmacologización de la vida y el debate sobre la llamada esfera pública, en relación con el momento presente. Además, se organizará un programa de activaciones paralelas que abarcarán diferentes formatos en torno a documentos, materiales bibliográficos y audiovisuales.
Mientras que en las primeras dos décadas de la crisis del VIH/sida las prioridades eran la prevención y la supervivencia, este proyecto asume que la realidad de vivir con VIH hoy es diferente según para quién y según dónde. En Barcelona, vivir con VIH en 2018 no necesariamente implica transmisión, tratamiento o muerte. En otros contextos, no obstante, la realidad es otra. Como muestra, un botón: en 2018, Chile ha declarado el VIH «una emergencia nacional», a causa del rebrote de transmisiones sumado a la falta de acceso a terapias actualizadas. Igual que la crisis del VIH sigue, las respuestas han de seguir.