La Generación Beta hace referencia a las personas nacidas a partir de 2025, una generación que crecerá en un mundo completamente inmerso en la digitalización, la inteligencia artificial y la tecnología avanzada.

Mientras que las generaciones anteriores han sido testigos de la transición hacia una sociedad digital, la Generación Beta será la primera en nacer y desarrollarse en una era en la que lo digital y lo físico se fusionan de maneras cada vez más complejas.

Características de la Generación Beta

Aunque es difícil hacer una evaluación precisa sobre cómo será esta generación debido a su corta edad en el presente, se pueden prever varias características clave basadas en las tendencias actuales en tecnología y sociología.

Se espera que la Generación Beta crezca en un ambiente en el que la inteligencia artificial (IA), la automatización, la robótica, las redes sociales y la realidad aumentada (RA) sean elementos cotidianos de la vida diaria.

  • Conectividad total y ubicua: La Generación Beta será, probablemente, la más conectada de la historia. A medida que las redes 5G y tecnologías más avanzadas continúan expandiéndose, los dispositivos estarán más interconectados, desde los electrodomésticos hasta las ciudades inteligentes. Estos jóvenes vivirán en un entorno en el que el acceso a la información y la comunicación será instantáneo y constante, algo que marcará su forma de aprender, trabajar e interactuar socialmente.

  • Educación personalizada mediante IA: La educación en la era de la Generación Beta será radicalmente diferente. Con el uso generalizado de herramientas de inteligencia artificial, la educación se adaptará a las necesidades individuales de los estudiantes. Plataformas educativas automatizadas podrán ofrecer contenido y estrategias de aprendizaje personalizadas, haciendo que cada alumno tenga acceso a recursos a medida para maximizar su rendimiento.

  • Interacciones en entornos virtuales: La Generación Beta crecerá en un mundo donde la virtualidad será tan normal como la realidad física. Las interacciones a través de avatares en mundos virtuales y juegos en línea serán parte fundamental de su vida social. Las fronteras entre el mundo físico y el digital continuarán difuminándose con el avance de tecnologías como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada.

  • Trabajo automatizado y desplazamiento de empleos tradicionales: A medida que la automatización y la robótica sigan ganando terreno, muchos trabajos tradicionales serán reemplazados por sistemas inteligentes. Sin embargo, la Generación Beta también verá la creación de nuevas oportunidades laborales, muchas de las cuales ni siquiera existen hoy. Es posible que los trabajos en áreas como la programación de IA, la gestión de datos masivos y la creación de contenidos virtuales sean las profesiones más demandadas.

Impactos de la tecnología en la salud mental

Aunque la tecnología ofrece innumerables beneficios, también presenta desafíos significativos, especialmente en términos de salud mental. La Generación Beta estará inmersa en un mundo hiperconectado, lo que podría generar nuevos riesgos como la ansiedad por la desconexión (FOMO, por sus siglas en inglés), la adicción a las redes sociales y la exposición constante a la sobrecarga de información.

Además, la posibilidad de vivir en entornos virtuales podría contribuir a la desconexión de la realidad física, lo que podría afectar el desarrollo emocional y social de los individuos.

Implicaciones éticas y sociales

La Generación Beta también enfrentará desafíos éticos derivados de la rápida evolución tecnológica. Los dilemas sobre la privacidad de los datos, el uso de la inteligencia artificial en decisiones que afectan la vida humana, la autonomía en un mundo digital y la brecha de acceso entre los que tienen y los que no tienen acceso a estas tecnologías serán algunos de los temas que dominarán el debate social. La capacidad de la IA para realizar tareas complejas plantea cuestiones sobre la igualdad, la equidad y la responsabilidad.

Conclusión

La Generación Beta está destinada a vivir en un mundo transformado por la inteligencia artificial, la automatización y la interconectividad global. Aunque es imposible prever todos los cambios que se producirán, es claro que esta generación tendrá que adaptarse a un entorno altamente tecnológico, donde las habilidades para interactuar con máquinas, gestionar grandes volúmenes de información y tomar decisiones éticas serán fundamentales. Al mismo tiempo, se enfrentará a desafíos nuevos y complejos relacionados con la salud mental, la sostenibilidad y la equidad, cuestiones que las generaciones anteriores deberán abordar para garantizar un futuro digital saludable y equilibrado.

Si bien el panorama para la Generación Beta es incierto, las posibilidades que la tecnología puede ofrecerles para mejorar la calidad de vida y resolver problemas globales son vastas. Al igual que las generaciones anteriores, tendrán la oportunidad de redefinir su futuro, pero con herramientas y retos que solo pueden existir en la intersección de lo digital y lo humano.

Bibliografía

Pérez Palencia, M. G. (2024). “Epistemolog-IA: la Confluencia de la Inteligencia Artificial y la Epistemología en el Desarrollo Científico Contemporáneo”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11236-11257.
Ivanashko, O., Kozak, A., Knysh, T., & Honchar, K. (2024). The role of artificial intelligence in shaping the future of education: opportunities and challenges.