Por desgracia, se han escrito muchos artículos que perpetúan el mito de que los hombres y las mujeres pueden diferenciarse fácilmente en función de su estructura cerebral, así como de su inteligencia y otras características mentales1-2. Este mito se basa en parte en un pensamiento reduccionista y en la idea de que somos máquinas programadas desde la concepción por los genes que heredamos de nuestros padres3-4. Es decir, mucha gente cree que el ADN que heredamos de nuestros padres es el proyecto de vida. También se basa en parte en el mito de que todas nuestras decisiones las toma el cerebro que está en nuestro cráneo.
Esto contrasta con el pensamiento sistémico, que reconoce que el cuerpo humano es un ecosistema que no solo contiene células humanas, sino también bacterias. La mayoría de estas bacterias residen en el intestino y contienen unas 100 veces más ADN codificante de proteínas que nuestras células humanas. El microbioma intestinal se extiende desde el esófago hasta la parte inferior del intestino. Estas bacterias entéricas interactúan con los sistemas nerviosos central, autónomo y periférico (SNC, SNA y SNP, respectivamente) como parte del eje microbiota-intestino-cerebro. Las interacciones van en ambas direcciones en una red bidireccional de comunicación. Esta red conecta los centros emocionales y cognitivos del cerebro con las funciones intestinales a través de los sistemas neural, endocrino e inmunitario. Así pues, nuestro microbioma intestinal afecta a nuestro comportamiento, salud, inteligencia y emociones.
La composición de las bacterias de nuestro intestino no es fija. Depende de lo que comen nuestras madres cuando estamos en el útero y de lo que comemos después de nacer, así como de nuestra exposición a los antibióticos. Nuestra inteligencia y comportamiento están sujetos a cambios mediante la formación, la educación, la exposición a toxinas ambientales e incluso nuestra dieta (que afecta a nuestro microbioma intestinal). Por lo tanto, es ridículo afirmar que nuestros cerebros están cableados o que son innatamente diferentes entre hombres y mujeres. No solo tenemos neuronas en el cerebro, sino también en el intestino. El microbioma intestinal no está programado (como tampoco lo está el cerebro ni ninguna otra parte del cuerpo, si tenemos en cuenta la epigenética).
También hay neuronas en el intestino o sistema entérico. Es lo que se denomina sistema nervioso entérico (SNE). El SNE es una rama separada del SNA. Existe a lo largo de todo el tracto gastrointestinal (TGI). El TGI está densamente inervado por una red de 200-600 millones de neuronas. Estas neuronas inervan todas las regiones del TGI. El SNE influye en la fisiología y la función del TGI, a la vez que se comunica con el SNC a través de vías vagales parasimpáticas y simpáticas. A veces, el SNE se denomina nuestro segundo cerebro porque contiene muchos tipos de neuronas y células gliales que están conectadas en circuitos complejos, de forma similar al cerebro de nuestro cráneo.
El SNE regula muchos sistemas del intestino al tiempo que coordina las funciones digestivas y defensivas del intestino. Los defectos en su desarrollo en el útero y/o los daños posteriores tras el nacimiento pueden causar vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, síndrome del intestino irritable, enfermedad de Hirschsprung, retraso del crecimiento y muerte prematura. Al mismo tiempo, el SNE puede producir nuevas neuronas en la vida posnatal y adulta, afectando así a nuestra salud y comportamiento durante toda la vida.
Muchas de las neuronas entéricas transmiten información sensorial del intestino al SNC. Las células gliales entéricas también son importantes en el SNE. Al igual que las células gliales del SNC, en un principio se pensó que las células gliales entéricas solo desempeñaban funciones de apoyo, pero ahora se sabe que participan activamente en el SNE. Vinculan los nervios entéricos, las células enteroendocrinas, las células inmunitarias y las células epiteliales. Las células gliales entéricas también vinculan los sistemas nervioso e inmunitario, al tiempo que desempeñan funciones importantes en los trastornos gastrointestinales (GI).
Además, la placenta contiene bacterias que colonizan el intestino del feto. Esto establece un microbioma intestinal que es importante para el desarrollo saludable del cerebro y el sistema inmunitario del bebé. Una vez nacido el bebé, la lactancia materna puede ayudarle a desarrollar un microbioma sano. Las bacterias del intestino producen ácidos grasos de cadena corta que ayudan a prevenir el cáncer. Así pues, el microbioma intestinal ha sido descrito no solo como un segundo cerebro, sino también como nuestro oncólogo personal y una parte esencial de nuestro sistema (o red) inmunitario neuroendocrino.
Las bacterias del intestino también activan el nervio vago. Es el décimo nervio craneal. Inerva la faringe, la laringe y los órganos viscerales. Es la principal vía aferente del intestino al cerebro. El nervio vago puede afectar a la salud y al comportamiento. Esto incluye letargo, depresión, ansiedad, pérdida de apetito y somnolencia. Todos estos factores pueden afectar a la inteligencia, la agresividad y la capacidad de comunicación (que, según algunos, son diferentes en hombres y mujeres). Además, el microbioma intestinal afecta al SNE, así como al cerebro y al comportamiento. Por ejemplo, la regulación inadecuada de la inflamación que se produce en los principales trastornos depresivos puede estar causada (al menos en parte) por un desequilibrio en el microbioma intestinal.
Se trata de una ampliación de la hipótesis de la higiene. Afirma que los grandes aumentos de enfermedades neurodegenerativas, autoinmunes y alergias se deben en parte a la erradicación a gran escala de bacterias en ambientes limpios, modernos y cerrados. Ciertamente, la depresión, las enfermedades autoinmunes y las alergias también pueden afectar a la inteligencia, la agresividad y la capacidad de comunicación.
La disbiosis en el eje microbiota intestinal-intestino-cerebro desempeña un papel importante en el comportamiento social aberrante, así como en la etiología de varias enfermedades neurodegenerativas, como la ansiedad, la depresión, el autismo y la enfermedad de Parkinson. No cabe duda de que las enfermedades neurodegenerativas pueden afectar a la inteligencia y las emociones, que no están programadas en los genes humanos. El microbioma intestinal y el SNE también desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis y la producción de energía, además de influir en la obesidad. En consecuencia, el SNE también es un factor importante en la diabetes, las enfermedades inflamatorias, el cáncer colorrectal, la enfermedad renal crónica, la aterosclerosis y las cardiopatías. La microbiota intestinal humana también produce melatonina, que ayuda a que el intestino tenga ritmicidad circadiana (el ciclo de 24 horas que afecta al sueño y a muchos procesos fisiológicos).
La microbiota intestinal y el SNE pueden considerarse un órgano enteroendocrino que tiene muchas más células y ADN codificante de proteínas que el resto del cuerpo humano. Forma parte del intestino grueso, que es el órgano endocrino más grande del cuerpo humano. El TGI es también un centro neurálgico en la red de comunicación del cuerpo humano. Contiene la mayor concentración de células inmunitarias del cuerpo. Es una red formada por 200-600 millones de neuronas y billones de virus, bacterias, arqueas y eucariotas que componen la microbiota intestinal humana. El microbioma intestinal ayuda a regular la función intestinal e interactúa con el resto del organismo para mantener una buena salud. Se ha dicho que la microbiota intestinal es el conductor de la comunicación entre la red inmunitaria y neuroendocrina. Es decir, la microbiota produce y segrega hormonas, responde a las hormonas segregadas por las células eucariotas humanas y regula su expresión5-6.
Muchas de las vías biosintéticas que producen hormonas neuroendocrinas se encuentran tanto en bacterias como en células eucariotas humanas. Así, la microbiota intestinal produce y responde a neurohormonas que se segregan en respuesta a una entrada neuronal. La microbiota puede modular el comportamiento a través de neurohormonas como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina. Al mismo tiempo, estas neurohormonas pueden alterar el crecimiento, la motilidad, la formación de biopelículas y/o la virulencia de las bacterias. La serotonina puede ser un neurotransmisor importante en el cerebro, pero el 90% de ella se localiza en los intestinos. Es una molécula de señalización clave tanto en el intestino como en el cerebro. Además, la microbiota, las hormonas y las células eucariotas humanas trabajan conjuntamente para ayudar a mantener un sistema inmunitario sano.
La dieta, el ejercicio, el estado de ánimo, la salud general, el estrés y el sexo pueden cambiar las concentraciones de hormonas que pueden afectar al microbioma intestinal. También ocurre lo contrario. Una microbiota intestinal sana puede ayudar a mantener la calma porque las bacterias afectan a las concentraciones de las hormonas del estrés (corticosterona y hormona adrenocorticotrópica o ACTH). Por otro lado, la disbiosis en el microbioma intestinal puede contribuir a las enfermedades autoinmunes, incluida la diabetes de tipo 1.
Esta forma de comunicación entre reinos se ha denominado endocrinología microbiana. Por ejemplo, la excreción de neurohormonas mediada por el estrés puede alterar la expresión de genes en las bacterias patógenas del intestino. Las hormonas y los neurotransmisores afectan a muchos aspectos del comportamiento, que no está simplemente cableado en el cerebro que está en el cráneo de cada uno. Nuestra salud y comportamiento también dependen en parte del microbioma intestinal, nuestro segundo cerebro. En consecuencia, nuestro comportamiento y nuestras habilidades mentales están influidos por nuestro estilo de vida, nuestra dieta y nuestra exposición a los antibióticos. No están programados por los genes que heredamos en el momento de la concepción7.
Así pues, el SNE forma una compleja red neuronal. Se ha dicho que el microbioma intestinal es el Geppetto del cerebro porque controla (o hace de titiritero de) la función neuronal y el comportamiento humano. En realidad, el cerebro afecta en igual medida al intestino. Aun así, la expresión “pensar con las tripas” ha adquirido un nuevo significado. Además, la expresión “somos lo que comemos” es más significativa de lo que se pensaba. Es decir, nuestra dieta afecta en gran medida a la composición de los microbios de nuestro intestino, que desempeña un papel fundamental en la formación de nuestros sentimientos y comportamiento. Esto está empezando a cambiar nuestra idea de lo que es ser humano.
La neurociencia moderna también intenta cambiar nuestra idea de lo que es ser humano, ya que lucha contra los mitos del neurosexismo2. Nuestros cerebros, inteligencia, habilidades y salud cambian continuamente. Incluso si un estudio encontrara una diferencia estadísticamente significativa entre los cerebros de hombres y mujeres o sus habilidades, esto no significa que las diferencias se deban a la genética. Desde el día en que nacemos, nos bombardean con estereotipos y condicionamientos sociales. El género es una construcción social, aunque el sexo no lo sea. Aun así, un mundo marcado por el género puede producir un cerebro marcado por el género. Al mismo tiempo, podemos adquirir nuevas habilidades, cambiar nuestras actitudes y ser más inteligentes mediante la formación y las interacciones sociales.
No estamos predestinados. Una madre que defiende a sus crías puede ser mucho más agresiva que cualquier hombre. Ni siquiera los hombres están predestinados. Podemos elegir conscientemente reconocer que los derechos de la mujer son derechos humanos y comportarnos en consecuencia.
Notas
1 Gaarder, J. (1994). Sophie’s World. Nueva York: Farrar, Straus, Giroux.
2 Rippon, G. (2019). The Gendered Brain. Nueva York: Penguin Books.
3 Goldman, B. (2017). “Two Minds. The Cognitive Differences between Men and Women”, en Stanford Medicine. Two minds.
4 Plomin, R. (2018). Blueprint. How DNA Makes Us Who We Are. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
5 Rosenbaum, M. et al. “The Gut Microbiota in Human Energy Homeostasis and Obesity”, en Trends in Endocrinology & Metabolism, volumen 26, págs. 493-501 (2015).
6 Lyte, M. “Microbial Endocrinology in the Microbiome-Gut-Brain Axis: How Bacterial Production and Utilization of Neurochemicals Influence Behavior”, en PLoS Pathogens, volumen 9, artículo e1003726 (2013).
7 Neuman, H. et al. “Microbial Endocrinology: The Interplay Between the Microbiota and the Endocrine System”, en FEMS Microbiology Reviews, volumen 39, págs. 509-521 (2015).