Aún trabajaba en el Departamento de Entomología de la Universidad de Georgia, en Athens cuando, luego de algunos contactos, fui invitado a curar la colección de Castniidae (Lepidóptera) de la Academia Nacional de Ciencias Naturales (hoy de la Universidad Drexel) en Filadelfia. Atentamente recibido, me dediqué a mi labor por un par de días. El segundo día, el curador, hoy amigo, Jason Weintraub, me llevó a un sitio especial de la colección para mostrarme uno de los tesoros de esta.

Con cuidado y delicadeza, Jason sacó de un estante una caja de museo que protegía a un gran tomo con una cubierta marmolada. Al abrir la cubierta superior, se revelaban no páginas de texto, sino varias mariposas, montadas y resguardadas entre paneles de vidrio.

Estas cajas entomológicas de curioso diseño, hermosamente ensambladas, contienen parte de la colección de Titian Ramsey Peale II (1799-1885), ornitólogo, fotógrafo, entomólogo y explorador estadounidense, originario de Filadelfia, Pensilvania. Peale era, además, un fino ilustrador científico, cuyos dibujos y pinturas de insectos y aves, principalmente, son de exquisita belleza, impecables y precisas.

Peale nació en Philosophical Hall, Filadelfia. Este edificio era la casa paterna y sede del Museo de Filadelfia, luego conocido como el Museo Americano de Peale. Este, el primer museo de la joven nación, fue fundado por su padre Charles Willson Peale (1741-1827), pintor, científico, inventor, político y ayudante de campo de George Washington (1732-1799). Su madre, Elizabeth DePeyster (1765-1804), mujer sensible con «una hermosa voz para el canto», fue la segunda esposa de Charles.

La infancia de Peale estuvo influenciada por un museo de historia natural y artefactos históricos diversos, incluyendo retratos de los héroes de la revolución. Las colecciones del Museo de Filadelfia incluían ejemplares tipo de varias especies de aves norteamericanas descritas por Alexander Wilson (1766-1813), George Ord (1781-1866) y Charles Lucien Bonaparte (1803-1857). Animales vivos, tales como reptiles, monos, murciélagos frugívoros y aves, formaban, con regularidad, parte de las exposiciones del museo. Aunque la educación formal de Peale terminó en el nivel secundario, era común verlo en conferencias en la Universidad de Pensilvania.

El legado intelectual de Peale, su talento y la calidad de sus tempranos dibujos botánicos y zoológicos, le acreditaron para ser nombrado miembro de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia (ANSP) (hoy Academia de Ciencias Naturales de la Universidad Drexel) en 1817, siendo aun adolescente. Su padre moriría en 1827 y el joven Peale asumiría entonces el título de profesor de zoología y curador del museo, responsable de aumentar sus colecciones. En 1832, sería nombrado miembro de la Sociedad Filosófica Americana y director del Museo de Filadelfia. Su enorme conocimiento de las ciencias naturales le haría un nombre en los círculos científicos estadounidenses.

A sus 17 años, Peale era un avezado entomólogo y excelente pintor. Involucrado con la ANSP, ilustra American Entomology, de Thomas Say (1787-1834), el primer libro sobre insectos del país. Interesado en la metamorfosis, en uno de sus diarios de 1817, podemos ver anotaciones sobre hábitos y dietas de larvas de lepidópteros que estaba criando. A fines de ese año, su padre lo estimula a integrar su primera expedición acompañando, entre otros, a Thomas Say al este de Florida, siguiendo la ruta de William Bartram (1739-1823). En un trabajo posterior, Say comenta que la travesía fue decepcionante, Peale, sin embargo, mencionaría que los exploradores habían «enjoyed immensely their winter trip».

Al año siguiente, Peale integra la expedición gubernamental para explorar el Mississippi y las Montañas Rocallosas. A cargo de los aspectos científicos de esta expedición, realizada entre 1818 y 1820, estaría Stephen Harriman Long (1784-1864), explorador, ingeniero, inventor y topógrafo. Thomas Say sería el zoólogo y el artista Samuel Seymour (1775-1823) elaboraría paisajes de los lugares explorados y retratos de los nativos encontrados. Peale asistiría a Say y realizaría dibujos y pinturas que reflejaran la historia natural de los lugares visitados.

Titian's older brother, Rembrandt, also counseled him «to practice immediately from nature», and to «get into the habit of making notes of everything» … he urged Titian to draw the Indians in their warrior dress and added tellingly, «these will be infinitely more interesting than if made from the dresses put on white men afterwards». Rembrandt also asked Titian to provide accurate drawings of their habitation for he claimed he had never seen one «decently finished»…

Peale acataría las sugerencias de su hermano y ejecutaría más de un centenar de dibujos y bocetos, incluyendo algunos de tiendas y campamentos indígenas que acompañarían al reporte final de la expedición.

En 1824, el ornitólogo Charles Bonaparte invitaría a Peale para acompañarlo a Florida, aun colonia española, con el objetivo de recolectar y pintar aves. En los volúmenes del trabajo de Bonaparte, American Ornithology, aparecerían láminas ejecutadas luego de ambos viajes realizados por Peale a la península. John James Audubon (1785-1851) vería a Peale como un rival, sin embargo, admitiría ante Bonaparte que su escogencia de acompañante de expedición «could not have been bettered».

Durante estos años, Peale comenzaría a tomar mayores responsabilidades en el museo, debido a la vejez de su padre. El museo, gracias al ímpetu de Peale, exitosamente mantendría animales en cautiverio, permitiéndole estudiar aspectos comportamentales de los mismos. Al morir su padre en 1827, Peale asumiría la coordinación de actividades del museo.

En 1831, Peale iría en expedición a Nueva Granada (hoy Colombia). Recorrería aguas arriba el Rio Magdalena y llegaría hasta Bogotá. De esta expedición, efectuada con el auspicio del mercader Silas E. Burrows, se sabe muy poco y fue realizada durante un año tumultuoso debido a la muerte de Simón Bolívar «El Libertador» (1783-1830) en diciembre de 1830. Saliendo de Colombia visitaría Surinam y Brasil. Al regresar a Filadelfia, durante la primavera de 1832, traería consigo unas 500 aves, numerosos insectos y unos 50 mamíferos para el museo.

Para 1833, Peale ya era director del museo y era reconocido y respetado profesionalmente por el mundo científico. A pesar de que no haber publicado ningún trabajo científico relevante, es seleccionado por la Academia de Ciencias Naturales y la Sociedad Filosófica Estadounidense para redactar las directrices científicas de la primera expedición de exploración estadounidense a los mares del sur. Varios naturalistas serian seleccionados y Peale iría como zoólogo, recolectando aves y mamíferos con la ayuda de J. S. Dayton, joven oficial con formación médica. También, recolectaría insectos y realizaría dibujos de muchos de los lugares visitados. La expedición daría la vuelta al mundo y visitaría Suramérica, específicamente Brasil, Argentina, Tierra del Fuego, Chile y Perú, antes de dirigirse a las islas del Pacifico Sur.

Como muchos naturalistas de su época, Peale fue esencialmente autodidacta, canalizando muchos de sus esfuerzos científicos hacia logros artísticos. Siendo niño, aprendió aspectos de la historia natural de las aves gracias a los bocetos, láminas y textos que realizaba para las exhibiciones del museo de su padre. Como adolescente, dibujaría insectos. Como adulto, desarrolló un gran interés en el camuflaje y el mimetismo.

El estudio de insectos, especialmente mariposas y polillas, su metamorfosis y relaciones con plantas hospederas, ocupó buena parte de su vida. Peale planificó publicar un ambicioso manuscrito sobre lepidópteros de Norte América. Este proyecto representaba, al morir en 1885, varios años de trabajo. Había sido ejecutado y casi culminado entre 1874 y 1880, pero varias láminas fueron hechas mucho tiempo antes. Este manuscrito permaneció sin publicar, resguardado en los archivos del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, desde 1916, cuando el financista Ogden Mills (1856-1929), miembro de la junta directiva del museo, decidió donárselos. Este manuscrito «perdido», originalmente titulado The Butterflies of North America, Diurnal Lepidoptera: Whence They Come, Where They Go, What They Do, contenía tres volúmenes de dibujos y más de 400 páginas con textos que describían aspectos de la historia natural de los ejemplares ilustrados. Todas las ilustraciones y una pequeña selección de los textos serían publicadas de manera póstuma en el año 2015.

El libro incluye, igualmente, el prospecto «Lepidoptera Americana», realizado por Peale en 1833; intento inicial de publicar su tratado sobre mariposas y polillas norteamericanas. La copia personal de Peale fue también donada al museo por su sobrino John M. Hoffmire (1833-1919) en 1817.

También aparece en este libro del 2015, la sección «Lepidoptera. Larva. Food-plant, Pupa. &c.», con ilustraciones de larvas de varios lepidópteros y sus plantas hospederas, contenidas en un cuaderno de bocetos que el museo adquirió del sobrino de Peale en 1918. Ávido naturalista, Peale estuvo fascinado, desde su adolescencia, por la metamorfosis de los insectos. En una carta dirigida en 1875 al lepidopterólogo, Herman Strecker (1836-1901), un anciano Peale, luego de disculparse por haber esperado largo tiempo para contestar una misiva, le comenta:

…caterpillars have occupied my time and thoughts… they lead me to a consideration of the butterfly termination of life, our short time, and the necessity for drawing as well as describing what we know on the subject of Lepidoptera.

En este libro póstumo, el amigo entomólogo David Grimaldi identifica a Peale como el primer lepidopterólogo y el primer naturalista estadounidense en estudiar los lepidópteros seriamente. Varios entomólogos diferimos de tal apreciación y debemos adjudicarle el honor de ser el primero a John Abbot (1751-1840/41) quien, aunque inglés de origen, se nacionalizó estadounidense y permaneció un par de años en Virginia y más de 60 en Georgia, donde crio y estudió numerosas especies de lepidópteros reportándolas en miles de ilustraciones y notas, siendo las únicas referencias sobre esas especies por mucho tiempo. Sin embargo, hay que reconocer que no hay dudas de que Peale, además de explorador de relevancia, es igualmente uno de los más importantes pioneros de la lepidopterología de este país.

Peale y Abbot llegaron a conocerse cuando el primero, en vía a Florida, pasó por Georgia. Curiosamente, Peale utiliza como modelo para algunas de sus ilustraciones, acuarelas de Abbot aparecidas en el trabajo que éste realizó junto con James Edward Smith (1759-1828).

Titian Ramsay Peale …is a largely unknown figure today. Peale played a role in many exciting ventures of the 1800s and interacted with some of the most prominent people of his time. His adventures and discoveries never propelled him to the fame or fortune other explorers received, …Peale never attained national fame or recognition for his work. …By the time of his death, his work «had passed from natural history into the world of art». …Perhaps the time has come to finally recognize the impact of [his] work…

Notas

Calhoun, J.V. y Wright, D.M. (2016). Remarks on the recent publication of Titian R. Peale's «lost manuscript», including new information about Peale's Lepidoptera illustrations. The Journal of Research on the Lepidoptera. 49, pp. 21-51.
Clark, J. (2018). Outfitted for the unknown. Explorer Titian Peale’s clothing and scientific equipment. The Confluence. Primavera/verano, pp. 32-41.
Peale, T. R., Grimaldi, D. A., Haltman, K., Futter, E. V., Rhodes, B. y Baione, T. (2015). The Butterflies of North America: Titian Peale’s Lost Manuscript. Nueva York: American Museum of Natural History & Abrams, 256 pp.
Poesch, J. (1961). Titian Ramsay Peale, 1799-1885, and his journals of the Wilkes Expedition. Filadelfia: American Philosophical Society, 214 pp.
Porter, C.M. (1985). The Lifework of Titian Ramsay Peale. Proceedings of the American Philosophical Society. 129(3), pp. 300-312.
Uribe Hanabergh, V. (2020). Titian Ramsay Peale’s 1831 «Obscure Expedition to Colombia»: Status Quaestionis of the Sketches at the American Philosophical Society. H-ART Revista de historia, teoría y crítica de arte. 7, pp. 289-314.