La escritura ha sido una herramienta crucial del arte para abordar la política. Desde los años sesenta, varios artistas latinoamericanos se interesaron en la deconstrucción del lenguaje para derribar los sentidos fijos y los grandes relatos culturales, y se abocaron a mezclar escritura y visualidad para explorar nuevos territorios poéticos y políticos. Otros artistas de la sala, en cambio, apelan a una visualidad más abstracta para derrumbar las nociones lingüísticas de linealidad y significado, y explorar nuevos modos de razonar, percibir y responder a la realidad. Artistas: Teresa Burga, Antonio Caro, Ulises Carrión, Lenora de Barros, León Ferrari, Gego (Gertrud Goldschmidt), Franz Mon, Margarita Paksa, Peter Roehr, Mira Schendel
La conciencia de que el gesto artístico es capaz de contener y manifestar el paso del tiempo es la base de las silenciosas obras programáticas de On Kawara (Japón), de la colección del MMK, y las del poeta visual, artista conceptual y exponente del arte-correo argentino Edgardo Antonio Vigo. Ambos entendían la subjetividad como una construcción en el tiempo y, al señalar su paso, sus obras se convirtieron en un registro o una afirmación de la propia vida y su inminente extinción. Artistas: On Kawara, Edgardo Antonio Vigo
La Gran pintura negra de Kenneth Kemble (1960), de la colección del Moderno, y Alpen [Alpes], de Gerard Richter (1968), de la colección del MMK, se exponen juntas para mostrar dos estrategias conceptuales disímiles de exploración del símbolo crucial de la tradición pictórica, la pincelada. En una búsqueda alineada, Roy Lichtenstein (EE.UU.) hace desaparecer el trazo del artista valiéndose de técnicas del lenguaje visual del cómic o de la imagen de los objetos de consumo. Estas tres obras podrían considerarse un homenaje a la pincelada y, al mismo tiempo, una deconstrucción corrosiva de la tradición que ésta representa. Artistas: Kenneth Kemble, Roy Lichtenstein, Gerard Richter