Según el análisis de los restos acumulados en los dientes de un par de ejemplares.

(Museo de Historia Natural de Chicago)

Recientemente se ha revelado el análisis del ADN de los restos acumulados en las cavidades de los dientes de dos ejemplares de leones de Kenia, almacenados en el Museo Field de Historia Natural de Chicago desde hace un siglo. De hecho, se ha podido reconstruir la ecología y la dieta “rica” en humanos de estos grandes felinos, según informa Efe.

Los resultados aparecen recogidos en la revista científica Current Biology e ilustran hasta qué punto los avances biotecnológicos están permitiendo reconstruir con precisión la vida pasada.

Antecedentes

Según publica el diario El Mundo, en 1898, dos leones asaltaron un campamento de trabajadores de la construcción de puentes en el río Tsavo (Kenia), devorando al menos a 28 personas hasta que John Patterson, el ingeniero que dirigía el proyecto, les disparó.

Patterson acabó vendiendo los restos de los cuerpos de los leones al Museo Field de Historia Natural de Chicago en el año 1925.

Años más tarde, en la década de los 90, el gestor de colecciones del museo, Thomas Gnoske, se dio cuenta, mientras examinaba las dentaduras de aquellos leones, de que los dientes rotos dejaban al descubierto cavidades donde habían ido acumulando pequeños amasijos de restos de pelo de sus presas a lo largo del tiempo, y comenzó a estudiarlos junto con otros investigadores.

Ahora, los avances en microscopía y genómica han permitido reconstruir la dieta y el entorno en el que se movían aquellos leones a través del análisis del ADN de esas muestras de pelo almacenadas en los dientes rotos.

Microscopía

Viene bien recordar que la microscopía es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.

Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se requiere para producir las imágenes adecuadas de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, etc.

Exceptuando técnicas especiales como las utilizadas en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de estudio.

Genómica

Por su parte, la genómica es un campo interdisciplinario que estudia la función, estructura, evolución, mapeo y edición de todo el ADN de un organismo. Es más, tiene como objetivo identificar y caracterizar la interacción de todos los genes y los elementos funcionales del genoma de cualquier organismo.

La genómica también implica la secuenciación y el análisis de genomas. Los avances en este campo constituyen una revolución en la investigación médica que ha mejorado la comprensión de sistemas biológicos complejos como el cerebro.

En pocas palabras, la genómica es el estudio del genoma de un organismo (su material genético) y cómo se aplica esa información. Todos los seres vivos, desde las bacterias unicelulares hasta las plantas multicelulares, los animales y los humanos, tienen un genoma, que está compuesto de ADN.

Revelaciones

Volviendo al tema de los análisis, los resultados han revelado que los dos leones a los que pertenecen los restos eran machos y hermanos, con origen en Kenia o Tanzania, y que se alimentaban de seis tipos de presas: jirafas, humanos, órices, antílopes acuáticos, ñus y cebras.

El equipo descubrió que los leones habían consumido al menos dos jirafas, junto con una cebra, probablemente originaria de la región de Tsavo.

El descubrimiento de ADN de ñu llamó la atención de los investigadores porque las poblaciones de esta especie en la década de 1890 se encontraban a unos 80 kilómetros de distancia, lo que demuestra que estos leones fueron bastante viajeros.

Les sorprendió también no encontrar muestras de pelo de búfalo, que hoy día constituye la presa favorita de los leones de Tsavo.

En este sentido, "el coronel Patterson escribió a mano un diario de campo durante su estancia en Tsavo y nunca registró haber visto búfalos o ganado indígena", señala uno de los autores, Kerbis Peterhans, investigador del Museo Field.

La explicación puede ser que la peste bovina, una enfermedad vírica muy contagiosa que viajó a África desde la India a principios de la década de 1880, habría devastado las poblaciones de búfalos y ganado vacuno de esta zona de África.

Implicaciones

A juicio de los autores, este estudio evidencia la cantidad de datos del pasado que puede obtenerse con las nuevas técnicas de biotecnología a partir de los cráneos existentes en los museos.

"Esta metodología puede utilizarse en pelos de dientes rotos de carnívoros más antiguos, de hace cientos o miles de años", apunta otro de los autores, Ripan Malhi, antropólogo en la universidad estadounidense de Illinois.

Los autores quieren seguir reconstruyendo la dieta de los leones a lo largo del tiempo para determinar con exactitud cuándo comenzó su hábito de depredar humanos.

Ese análisis, aseguran, permitirá comprender mejor los conflictos entre humanos y leones que siguen afectando a las comunidades africanas.

Nota

EFE, 2024. Los leones de Kenia tenían una dieta "rica en humanos" en el siglo XIX, según revela su ADN. El Mundo. Octubre, 11.