El colectivo ruso Chto Delat (¿Qué hacer?) se concibe como una plataforma auto-organizada para una variedad de actividades culturales con la intención de politizar la producción de conocimiento. Cuando pensamos que teníamos todas las respuestas, la vida cambió las preguntas es un recorrido por la vasta gama de medios que conforman su producción artística, desde obras de teatro y video, a programas de radio y murales; incluyendo proyectos de arte, seminarios , campañas públicas, periódicos y plataformas educativas. Es también un recorrido por las preguntas que mueven su práctica, todas variantes de aquella que los nombra ¿Qué hacer?, y la respuesta que han encontrado hasta ahora para navegar en la obscuridad: propagar modelos de auto-educación activista que reconecten la acción política, el pensamiento comprometido y la innovación artística. Esta es la primera exposición de este colectivo en México y aunque algunas obras seminales anteriores fueron incorporadas, se centra en su producción más reciente, incluyendo una obra nueva desarrollada a partir de su interacción con los Zapatistas en Chiapas.
Las obras abordan el pasado reciente, el presente e inclusive posibles futuros, con puestas en escena que generan experimentos estéticos en los que son probadas las posibilidades del arte comprometido social y políticamente -como una realidad y dimensión propia- de operar bajo condiciones extremas. Una isla remota en el hemisferio norte, un país en estado de excepción en el umbral de la guerra o un país que ha prohibido y criminalizado completamente a los inmigrantes, son algunos de los escenarios en los que emergen figuras clave de la contemporaneidad: el manifestante solitario, artistas convertidos en refugiados políticos, los excluidos, el héroe desafortunado, etc. Todos posibles alter egos de los miembros de Chto Delat que se plantean la pregunta: ¿cuándo la colectividad es necesaria para luchar, y cuando es necesaria simplemente para sobrevivir? A medida que normalizamos la instauración global de tiempos oscuros y nuestras construcciones intelectuales a menudo resultan inoperantes, Chto Delat insiste en producir nuevos lenguajes que puedan organizar el pesimismo de una manera que haga posible la aparición de la luz, porque (en sus propias palabras): los artistas deben esforzarse por convencer a sus audiencias de que hay algo más que mierda...
El colectivo Chto Delat fue fundado a principios del año 2003 en San Petersburgo por un grupo de artistas, críticos, filósofos y escritores de San Petersburgo, Moscú y Nizhny Novgorod, con el objetivo de fusionar la teoría política, el arte y el activismo. El grupo se constituyó en una acción llamada "La refundación de San Petersburgo". Poco después, el núcleo original, aún sin nombre, comenzó a publicar un periódico internacional llamado Chto Delat. El nombre del grupo deriva de la novela del escritor ruso del siglo XIX Nikolai Chernyshevsky e inmediatamente recuerda las primeras auto-organizaciones socialistas de trabajadores en Rusia, que Lenin actualizó en su propia publicación, "¿Qué hacer?" (1902).
En 2013, Chto Delat inició una plataforma educativa: la Escuela de Arte Comprometido en San Petersburgo y también dirige un espacio llamado La casa de la cultura de Rosa. Desde su creación, el colectivo publica un periódico anglo-ruso centrado en las cuestiones urgentes de la política cultural rusa, en diálogo con el contexto internacional.
Las obras del colectivo se caracterizan por el uso del efecto de alienación, la escenografía surrealista, la tipicidad y consistentemente por estudios de caso de luchas sociales y políticas concreta. La estética del grupo se basa en el despliegue herético de los dispositivos artísticos ofrecidos por Bertolt Brecht, Jean-Luck Godard y Reiner Fassbinder.
Estas actividades son coordinadas por un grupo central que incluye a Tsaplya Olga Egorova (artista), Artiom Magun (filósofo), Nikolay Oleynikov (artista), Natalia Pershina / Glucklya (artista), Alexey Penzin (filósofo), Alexander Skidan (poeta y crítico) Oxana Timofeeva (filósofa), Dmitry Vilensky (artista) y Nina Gasteva (coreógrafa).