El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson han presentado la exposición ‘Colección Masaveu: Objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII-XVIII, que se podrá visitar hasta el próximo 15 de junio.

Esta muestra propone un recorrido de siglo y medio por el bodegón español en casi medio centenar de obras de algunos de los más renombrados artistas consagrados al género: desde los sobrios planteamientos de Juan van der Hamen, Alejandro de Loarte o Juan de Zurbarán, pasando por las soluciones plenas de barroquismo de Juan de Arellano, hasta concluir con las refinadas composiciones de Luis Meléndez.

La presentación ha contado con la presencia de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar; el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel; el secretario del Patronato de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Álvaro Sánchez; y el comisario de la exposición, Ángel Aterido, profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en pintura española del siglo XVII.

Pilar Tébar ha incidido en la importancia de la colaboración público-privada y ha resaltado que esta exposición “es el tercer hito en la fructífera colaboración entre el MuBAV y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, que ha vuelto a demostrar su generosidad hacia la Comunitat Valenciana con el préstamo de estas obras de enorme calidad que no tengo duda de que serán un reclamo para los visitantes”.

Por su parte, Pablo González Tornel ha señalado que esta “exquisita colección de naturalezas muertas es una de las más ricas del Siglo de Oro español”. Asimismo, ha destacado que el comisariado científico del profesor Aterido “asegura la calidad de la propuesta. Obras maestras y rigor científico son y serán las señas de identidad del Museo de Bellas Artes de Valencia”, ha concluido.

Álvaro Sánchez, secretario del patronato de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha destacado que esta exposición “demuestra la labor de difusión de la Colección Masaveu que ha venido desarrollando la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en los últimos años, como institución heredera de la tradición centenaria de mecenazgo que ha caracterizado a sus antecesores a lo largo de generaciones”.

Naturaleza muerta

El género de la naturaleza muerta constituye uno de los núcleos temáticos más coherentes dentro de la Colección Masaveu, considerada como una de las colecciones de arte privadas más importantes de España. En esta exposición se ha reunido una selección significativa de bodegones, centrada en sus piezas más sobresalientes del Barroco y la Ilustración.

A través de ella, se ofrece un panorama del origen y la evolución de uno de los asuntos pictóricos más extendidos en la tradición occidental. Todas estas piezas proceden de los fondos de la Colección Masaveu, y se completan con adquisiciones realizadas recientemente por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

La exposición, que se ha mostrado con anterioridad en la Fundación Unicaja de Sevilla, en el Museo de Bellas Artes de Asturias y en el Centro de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson de Madrid, se presenta ahora en València rediseñada, con diferencias en la organización, número de piezas expuestas y nuevas incorporaciones.

Para la presentación en el Museo de Bellas Artes de València se ha adaptado el discurso expositivo con la intención de reflejar la orientación que las colecciones Masaveu han tomado en los últimos años. Por ello, además de los bodegones españoles, que conforman el grupo más numeroso de la muestra, se han incluido obras de artistas italianos y flamencos que aspiran a crear un conjunto relevante sobre la evolución del género de la naturaleza muerta en Europa.

Se trata de dos pinturas italianas, una española y una tabla de tema floral pintada en Flandes, todas ellas adquiridas recientemente por la Fundación María Cristina Masaveu, que han sido restauradas para la ocasión, y que se exponen por primera vez desde su ingreso en la Colección Masaveu.

Entre ellas destacan especialmente ‘Salvilla con melocotones y uvas’ del artista cremonés Panfilo Nuvolone, y ‘Guirnalda de rosas y claveles’, del pintor flamenco Christiaan Luyckx, dos artistas muy poco representados en las colecciones españolas.

Este proyecto es un ejemplo más de la estrecha colaboración institucional existente entre el Museo de Bellas Artes de València y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, y que da continuidad a otras iniciativas de enorme calado, como la exposición ‘Colección Masaveu. Sorolla’, que se presentó en el museo valenciano en 2023 con motivo del centenario de la muerte del pintor, o con la exposición ‘Colección del Museo de Bellas Artes de Valencia. Del Bosco a Sorolla’, organizada para la sede de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson de Madrid en 2024.

La Colección Masaveu

La Colección Masaveu constituye uno de los fondos artísticos privados más relevantes de España, reunida y enriquecida a lo largo de varias generaciones y destaca no solo por su elevado número de piezas, sino también por la excepcional categoría y variedad de estas, pues abarcan desde la Edad Media hasta la actualidad, con especial preferencia por la pintura.

Obras de artistas de reconocido prestigio como Gerung, El Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, Meléndez, Goya, Sorolla, Casas, Picasso, Braque, Dalí, Miró, Warhol y Barceló, forman parte de este acervo.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson es una fundación española cultural privada sin ánimo de lucro y de interés general, de ámbito nacional e internacional. Creada en 2006 por María Cristina Masaveu, nace con la vocación de impulsar, dentro de la tradición de mecenazgo de la familia Masaveu, la cultura, la formación y la investigación científica.