En el sitio Internet, plataforma que permite el diálogo entre los miembros del Círculo de Filosofía de la Naturaleza (CFN) se lee: «El objetivo de este Círculo, creado por Miguel Espinoza el 6 de agosto de 2008 en París, es la renovación de una serie de problemas tradicionales de filosofía natural, muchas veces olvidados o enterrados vivos por la filosofía y la ciencia contemporáneas».

Si durante el verano de 2008 los primeros participantes del CFN — éramos una docena — hubieran imaginado que 16 años después seríamos más de un centenar de miembros y creciendo con parsimonia porque hay requisitos que satisfacer para incorporarse, no habría sido fácil compartir este optimismo. Y tampoco nos habría parecido natural que se dijera que en junio de 2024 celebraríamos el X Simposio. En este orden de cosas y debido al hecho de que estamos geográficamente tan alejados unos de otros, no es posible sino reconocer la buena inspiración de quienes sugirieron reunirnos periódicamente en carne y hueso.

Desde un punto de vista cuantitativo, hay mucho que mencionar aparte del número de miembros. Considérense el número de simposios, la cantidad de artículos publicados en nuestra revista Scripta Philosophiae Naturalis (más de 100), los miles de mensajes epistolares intercambiados por intermedio de nuestra plataforma electrónica. Ahora bien, tratándose de actividades humanas, su carácter cualitativo vale más que lo cuantitativamente logrado. En este sentido, la necesidad interiorizada que constituye cada uno de los miembros ha determinado nuestra amistad intelectual, el sentimiento que nos lleva a compartir lo que hemos logrado intuir y entender sobre nuestros problemas filosófico-científicos relativos a la naturaleza.

Problemas, enigmas y temas de filosofía natural

Se anota a continuación una serie, no exhaustiva, de problemas, enigmas y temas presentes en la filosofía natural:

— ¿Qué es la naturaleza? — Historia de la filosofía natural desde la Antigüedad hasta nuestros días. — ¿Tiene la naturaleza ― incluso la región exterior al hombre ― en ella misma las propiedades que constituyen su inteligibilidad, o bien es lo esencial de su conocimiento una contribución del aparato cognitivo? — ¿Existe un solo mundo dotado de una sola racionalidad explicable, en principio, por una sola teoría, o bien existen varios mundos, dotados de racionalidades diferentes, explicables por teorías diferentes? — ¿Existe un abismo entre lo físico y lo mental, o tenemos al menos algún atisbo científico-metafísico de una explicación continua y unitaria de la realidad animal y humana? — ¿Existe una realidad en sí, sustancial, conocible mediante la intuición y los formalismos, o es acaso el mundo sólo apariencia? — ¿Cómo entender las relaciones entre la descripción, la explicación y la comprensión de un fenómeno natural? — ¿En qué consiste el poder de los símbolos en la comprensión de lo natural? — ¿Cómo entender la relación entre el lenguaje natural y el mundo sensible? — ¿Qué valor acordar al conocimiento de la naturaleza dado por el sentido común? — ¿Por qué pensar que las matemáticas, a primera vista tan diferentes del mundo sensible, explican los fenómenos? — Las teorías científicas son abstractas. Ahora bien, ¿cómo distinguir las abstracciones legítimas de aquéllas que deforman lo real? — ¿Qué son la causa, la causalidad y el determinismo? — ¿Qué es la libertad? — ¿Está la naturaleza causalmente determinada; y si hemos llegado a ser causalistas y deterministas absolutos, cómo entender nuestra intuición de la libertad? — ¿Cómo renovar el problema tradicional de la relación entre las cualidades primarias y las cualidades secundarias? — ¿Qué son la materia, la energía, el espacio y el tiempo, y en particular cuáles son sus relaciones con la existencia humana? — ¿Con qué criterios ordenar los sistemas en una jerarquía natural y cómo explicar la formación o la emergencia de diferentes estratos y de diferentes seres? — ¿Tiene el concepto de sobrenatural algún contenido o algún referente, y de ser así, cómo distinguirlo de lo natural?

Programa del X Simposio del Círculo de Filosofía de la Naturaleza

Institución anfitriona: Universidad Central de Chile

26 de junio

Sala 1 9h-10h — Presentación del Simposio

Sala 1 10h-11h — Eugenio Andrade (Colombia), «La naturaleza de lo virtual y lo real, en relación a una noción tentativa de información inspirada en Bergson».
11h-12h — Mauricio Mancilla (Chile), «Influjos y desafíos de la filosofía de la naturaleza romántica».

14h-15h — Omar Robles (México), «La filosofía de la naturaleza de Lorenz Oken».
15h-16h — Isabel Gutiérrez (México), «Hipótesis en la filosofía de la naturaleza de Friedrich W. Schelling».
16h-17h — Leonel Toledo (México), «La hipótesis absoluta de Schelling ante las ciencias experimentales».

Sala 2 10h-11h — Aurore Poret (France), «Le fondement philosophique de la scission du réel entre nature et culture».
11h-12h — Jean-Pierre Llored (France), «Nature et technique : Bachelard, Simondon et Berque».

14h-15h — Charfeddine Boughdiri (Tunisie), «La référence au différent».
15h-16h — Felipe Poblete (Chile), «Reflexiones acerca de la teoría moral de Lawrence Kohlberg. Un proyecto entre ciencias naturales y ciencias sociales». 16h-17h — Rubén Leal (Chile), «Ethos y construcción política. Interpretaciones desde la mayéutica y desde la intersubjetividad».

27 de junio

Sala 1 9h-10h — Miguel Espinoza (Francia-Chile), «La materia prima continua, límite de lo pensable».
10h-11h — Marcelo Díaz (Chile), «¿Es la vida un sueño? Reflexiones sobre el realismo».
11h-12h — Samuel Herrera (Chile), «Imaginación, imagen y naturaleza en la filosofía neoplatónica de Robert Fludd».

14h-15h — Adolfo Recober Montilla (España-Suiza), «Sobre el orden y cómo se genera».
15h-16h — Álex Espinoza (Chile), «Alcances epistemológicos de una teleología racional en biología: el creacionismo, el vitalismo, el transformismo y el mecanicismo».
16h-17h — Carmen Silva (México), «Thomas Sydenham: un médico inglés».

Sala 2

9h-10h — Rodrigo Cáceres Riquelme (Chile), «La naturaleza como holarquía en Ken Wilber».
10h-11h — René Ceceña (México), «¿Qué es la Tierra? Traducción y objetualidad de los conceptos en la Geografía de Ptolomeo».
11h-12h — Ricardo Mauricio Ágreda Rojas (Perú), «Los Horizontes Infinitos de Giordano Bruno: Filosofía, Astronomía y Exoplanetas en la Era Moderna».

14h-15h — Luis Javier Cabrera (México), «Las cónicas de Apolonio y el problema del infinito en la filosofía judía medieval».
15h-16h — Pierre Farago (France), «Au sujet du fantasme relatif à une prétendue ‘intelligence’ artificielle».
16h-17h — Arturo Romero (México), «La aplicación del concepto de esquematismo en la naturaleza: una discusión Kant-Simondon».

28 de junio

Sala 1 9h-10h — Celeste Vecino (Argentina), «Tierra y Naturaleza en la fenomenología de Edmund Husserl».
10h-11h — Luis Flores Hernández (Chile), «La idea de la naturaleza en E. Husserl: ciencia de la realidad, matematización e idealización».
11h-12h — Viviana Polisena (Argentina), «Sobre cómo los fenómenos cuánticos son saturados. Acceso a las nuevas fenomenicidades».

14h-15h – Joseph Ngon Biram (Cameroun), «La réalité du monde social. Perspectives sur l’ontologie sociale».
15h-16h — Ruth Castillo (Venezuela-Italia), María Carolina Álvarez (Venezuela), «Physis, Principio, orden, simetría: la noción de naturaleza en la reflexión griega».
16h-17h — Mesa Redonda.

Sala 2 9h00-9h45 — Luis Vergara (Chile), «Las prácticas del personal penitenciario y su contribución a la reproducción de la injusticia epistémica en la persona encarcelada».
9h45-10h30 — Pablo Viollier Bonvin (Chile), «Injusticia epistémica como marco teórico para los desafíos de la sociedad algorítmica».
10h30-11h15 — Jörg Stippel (Chile), «Injusticia epistémica y victimización en prisiones».
11h15-12h00 — Jorge Ulloa (Chile), « Reclamos de justicia y contra epistemologías».