Cuerpo xican-a.o.x. examina obras influyentes de artistas que enfatizan el cuerpo como lugar de agenciamiento político, imaginación, investigación artística, descolonización y formas alternativas de comunidad. Estos artistas poseen diversas identidades dentro y más allá de la categoría heterogénea, compleja y a menudo polémica de lo “xicanx”.

La exposición surge en la intersección de prácticas artísticas experimentales en el contexto de la “xicanisma”, concepto vital e inclusivo desarrollado en la década de 1990 a partir de la herencia histórica del Movimiento Chicano en sus décadas clave de 1960 y 1970. La xicanisma amplía la exhortación chicana original a la autodeterminación de las identidades étnicas, políticas y culturales, dando mayor reconocimiento a las raíces indígenas, las identidades interseccionales y el feminismo. Aquí se incluyen artistas que reivindican identidades muy diversas, como puedan serlo la mexicoamericana, chicana, xicanx, indígena, latina, negra y morena.

Las temáticas principales de Cuerpo xican-a.o.x. se derivan del componente central del “común marrón”, según se está conociendo el término para designar las comunalidades morenas. Esa “marronidad” (morenidad), se articula como el sentir y la experiencia de quienes existen en un espacio “intermedio”, y por lo tanto son percibidos como “otros”. Este sentir ofrece a las personas el potencial de empoderarse a través de sus diferencias y finalmente rechazar, resistir y persistir en contra de los sistemas que les hacen daño.

Cuerpo xican-a.o.x. propone obras conceptuales, experimentales y pioneras desde fines de la década de 1960 hasta el presente en diversos medios —desde poesía y cerámica hasta pintura, fotografía, escultura, cine, performance y dibujo— para iluminar nuestro conocimiento del arte y la cultura xicanx. Muchas obras son de tono sociopolítico; también son conflictivas, tristes, alegres y lúdicas, afirmando la identidad propia y la innovación artística.

Cuerpo xican-a.o.x. fue organizada por la American Federation of Arts. La exposición fue curada en conjunto por Cecilia Fajardo-Hill, Marissa Del Toro y Gilbert Vicario. En el Pérez Art Museum Miami, la presentación fue organizada por Gilbert Vicario, curador en jefe, con apoyo de Fabiana A. Sotillo, asistente curatorial. La exposición y su catálogo cuentan con el importante apoyo de la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts y la Terra Foundation for American Art.

En el PAMM, Cuerpo xican-a.o.x. se presenta con el destacado apoyo particular de Patricia y William Kleh.

El común marrón

La marronidad es un ser con, ser junto a. […] Lo marrón, es importante decirlo, no es solo una experiencia del daño que comparten determinadas personas y cosas, sino también el potencial de rechazo y resistencia contra ese daño a menudo sistémico. La marronidad tiene una suerte de ominosa persistencia frente a un contexto en que sus condiciones de posibilidad se encuentran amenazadas.

(José Esteban Muñoz, El sentido de lo marrón, 2020)

El “común marrón”, según lo llama J.E. Muñoz, es el núcleo de la exposición, en la cual la “marronidad” (morenidad) se articula como el sentir y la experiencia de quienes que se mueven y fluyen con la conciencia y el impulso de la diferencia. Estos artistas plantean interrogantes en torno a la pertenencia y el sentirse invisibles. Cuestionan los estereotipos y el rol de la raza en relación con el cuerpo xicanx y su identidad, a la vez que destacan la belleza intrínseca y la presencia conmovedora de su existencia xicanx.

Nepantla: crecimiento y creatividad

Este es el sacrificio que requiere el acto de creación, un sacrificio de sangre. Pues solo a través del cuerpo, solo abriendo la carne, se puede transformar el alma humana. Y para que las imágenes, las palabras y las historias tengan este poder transformador, deben surgir del cuerpo humano —en carne y hueso— y del cuerpo de la Tierra —piedra, cielo, líquido, suelo—. Este trabajo, estas imágenes, que perforan la lengua o los lóbulos de las orejas con espinas de cactus, son mis ofrendas, son mis sacrificios de sangre aztecas.

(Gloria Anzaldúa, Borderlands / la frontera: la nueva mestiza, 2012)

En esta sección, las obras exploran el concepto de “nepantla”, articulado por la escritora feminista Gloria Anzaldúa como un lugar simbólico “intermedio”, de liminalidad y de transformación causado por múltiples formas de opresión y exclusión. Los artistas presentados abordan las posibilidades transformadoras así como la ambigüedad de nepantla, acogiendo la diferencia y la oposición como fuentes de poder para crecer y crear.

Generando el pop / Compartiendo lo vernáculo

Para los artistas estadounidenses que surgieron del período de la posguerra, los debates en torno a la abstracción, el ensamblaje y el arte pop dominaron el campo cultural. Por su parte, los artistas negros, indígenas, asiáticos y latinoamericanos también participaron en estos nuevos vocabularios visuales, a pesar de que se les borrara de la historia oficial del arte, sobre todo del pop. Aquí destacamos a artistas chicanos que trabajaron dentro del amplio campo del pop.

Muchos de los artistas incluidos en esta sección fueron testigos del movimiento de la contracultura, el movimiento pro derechos civiles y el Movimiento Chicano durante las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos. En muchos casos, los efectos de la Guerra de Vietnam y las intensas protestas estudiantiles los impulsaron a la acción política, dejando una huella perdurable en su práctica artística. Las generaciones más jóvenes de artistas latinos y chicanos son conscientes de esta historia, e incorporan en su trabajo la cultura urbana, la crítica a la cultura consumista, los cuerpos morenos y la apropiación de formas artísticas tradicionales para dar continuidad a ese ímpetu de disrupción cultural y activismo visual.

Disrupción del espacio social

El paisaje urbano ha tenido un papel importante como telón de fondo para la formación y evolución de los movimientos por los derechos civiles a través de la historia. Durante la llamada era de los derechos civiles en Estados Unidos, las numerosas protestas y marchas definieron la manera en que los disturbios civiles se inscribieron visualmente en el imaginario cultural y social, gracias a los que luchaban por los derechos de los votantes o la sindicalización de los trabajadores agrícolas.

Muchos de los artistas en Cuerpo xican-a.o.x. se inspiran en ese activismo, y sus prácticas guardan una relación espiritual y conceptual con dichas historias. Por ejemplo, la cultura xicanx de los automóviles ejerce el poder de disrupción en el espacio social expresando la identidad como gesto grupal en un entorno público. Si bien la práctica del cruising (pasear despacio) en lowriders (ranflas o autos bajos) se prohibió en California en la década de 1980, muchos participantes la perciben como una manifestación de resistencia cultural mediante el acto de socialización y organización comunitaria.

Des-identificar y re-imaginar

Las obras incluidas en esta sección acogen la noción de “desidentificación” del teórico queer José Esteban Muñoz, un proceso mediante el cual aquellos que no encajan en las convenciones raciales y sexuales dominantes transforman esos marcos identitarios de mayoría en función de sus propios objetivos. Aquí se destacan artistas que trabajan las complejidades en torno a la expresión de género y la sexualidad a través de temas como la belleza, la conectividad, la espiritualidad y la violencia.

Estos artistas revelan puntos de contradicción al mostrarnos los cuerpos morenos y queer como agentes activos que impugnan las categorías esencialistas, y como lugares de resistencia social y política que desafían las ideas preconcebidas en torno a raza, género y sexualidad dentro y fuera de las comunidades latinas. Esta sección explora la existencia de los cuerpos morenos como seres complejos que comunican multitud de expresiones posibles, en contraposición a una única narrativa construida socialmente.

Nexos y redes

Las obras que presentamos aquí transmiten la solidaridad y el sentido de pertenencia que existen en las comunidades que han acogido sus diferencias fuera de los valores colonialistas dominantes de la sociedad, y resaltan la realidad de identidades y existencias personales complejas. Estos artistas articulan un amplio espectro de sentires e ideas, la alegría de ser visibles, el espíritu comunitario, los roles de género agresivos, la intimidad, el glamur, la belleza, el juego y la seducción. Esta sección destaca la colectividad y las nuevas formas de existencia que han ampliado los ámbitos sociales, culturales, tradicionales y políticos de la vida xicanx.

Violencia radical | resistencia radical

La violencia hacia los latinx y xicanx en Estados Unidos a lo largo de la historia ha sido en gran parte invisibilizada. En un llamado a la solidaridad y la empatía hacia las comunidades negras y nativas, victimizadas de manera similar, las obras de esta sección abordan las conexiones entre todas las formas de violencia, como la étnica, racial, de género y económica.

Contrarrestando el espectáculo mediático de estereotipos abusivos contra las personas morenas y negras, estas obras muestran cómo la gente de color ha sido víctima de violencia en Estados Unidos desde la época colonial. Los artistas examinan estas historias de crueldad con enfoques confrontativos, experimentales y políticos. Promueven la conciencia y el reconocimiento del trauma, destacando la humanidad, la resiliencia, la resistencia y el apoyo, a la vez que el potencial de transformar, cuestionar y sanar, tanto en el presente como en el futuro.