La violencia de género es una violación de los derechos humanos que afecta a millones de mujeres y niñas. Esta violencia puede ser física, emocional, sexual o económica, y es ejercida en gran medida por hombres que buscan mantener el control y el poder sobre las mujeres.

Tan solo en Latinoamérica, y de acuerdo al informe “La prevención de los femicidios: obligación de los Estados y reto persistentes en la región”1 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2022 una mujer fue asesinada por razones de género cada dos horas, lo que resultó en 4.050 mujeres asesinadas dicho año.

Asimismo, la CEPAL recalcó, en palabras2 de su Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar, que “América Latina y el Caribe tiene el deber de prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Es inaceptable que más de 4.000 mujeres y niñas sean asesinadas cada año en nuestros países por razones de género”.

Y si bien el informe de la CEPAL se refiere a Colombia como uno de los países de la región con la tasa más baja de feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género (0,8), aún hay muchos retos que el país debe afrontar para lograr eliminar este y cualquier otro tipo de violencia.

Violencia de Género en Colombia

El Ministerio de Educación de Colombia define la violencia basada en género como “todo acto de agresión, física o psíquica, basado en la superioridad de un sexo sobre otro”3.

Este tipo de violencia tiene serias repercusiones en la salud mental, principalmente, de las mujeres, siendo algunas de las consecuencias más comunes la depresión, la ansiedad, los trastornos de estrés postraumático (TEPT), la baja autoestima, los problemas de sueño y el aislamiento social. Comprendiendo así que este tipo de agresión presenta una profunda herida mental y emocional.

En Colombia, de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud (INS), con corte al 8 de junio de 20244, se reportaron 66.621 casos de agresión basada en género. De estos, el 75,6% (equivalente a 50.374 casos) correspondieron a mujeres, mientras que el 24,4% (16.247 casos) fueron hombres. Además, se registraron 8.203 casos de violencia en niños de 0 a 4 años.

También, y de acuerdo a cifras de la Defensoría del Pueblo5, en Colombia se tramitaron 8.719 casos de violencias basadas en género y violencia por prejuicio en el país, lo que representó un aumento del 92,4% con respecto a los casos tramitados en 2022.

En 2024, el inicio de año mostró un panorama desalentador frente a las cifras de feminicidios en el país: en un boletín del 7 de febrero6, la Procuraduría General de la Nación reveló que tan solo para esa fecha ya había generado 84 alertas derivadas de valoraciones por Medicina Legal por violencia Intrafamiliar o de pareja (en 2023 se generaron 848 alertas de este tipo).

Medidas contra la violencia de género

A través de iniciativas educativas, de atención y de fortalecimiento legal, es posible avanzar hacia un futuro donde las mujeres vivan libres de violencia y con acceso a la salud mental necesaria para su bienestar.

En Colombia, debido al pico de violencia de género que se ha reportado, especialmente en los últimos años, se han implementado acciones e iniciativas que pretenden mitigar este fenómeno y garantizar la seguridad física, emocional y psicológica:

  1. Ley 2161 de 2021: la cual establece una ruta integral de atención para las víctimas de violencia de género, asegurando que reciban el apoyo necesario en situaciones de crisis.

  2. Línea Púrpura: se implementó esta línea de atención para que las mujeres puedan denunciar casos de violencia y recibir orientación y apoyo psicológico inmediato.

  3. Declaración de Emergencia: en mayo de 2023, desde la Presidencia de la República se declaró una emergencia debido al aumento de feminicidios y violencia contra las mujeres, lo que conlleva la asignación de recursos adicionales y la creación de una comisión interinstitucional para abordar el problema.

  4. Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género: este sistema busca centralizar la información sobre los casos de violencia de género y mejorar la atención y el seguimiento a las víctimas.

A pesar de estas iniciativas, la violencia de género sigue siendo un problema crítico en Colombia y en toda Latinoamérica.

Por ello, es fundamental que estos esfuerzos se fortalezcan e implementen de manera efectiva para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres en la región. En este sentido, la colaboración entre el Gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional es esencial para abordar este desafío de manera integral.

Notas

1 Acceso al informe “La prevención de los femicidios: obligación de los Estados y reto persistentes en la región” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
2 Enlace a la declaración completa de José Manuel Salazar, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
3 Sobre la definición de este término, puede consultar el siguiente documento.
4 Acceso al informe del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud (INS) sobre violencia de género.
5 Consulte el siguiente link para ampliar en las cifras de la Defensoría del Pueblo de Colombia sobre violencias basadas en género.
6 Enlace al boletín del 7 de febrero de 2024 de la Procuraduría General de la Nación de Colombia sobre las alertas de violencia recibidas.