Jorge M. González
Colabora con Meer desde marzo 2017
Descubre más sobre Jorge M. González en
Jorge M. González

Ingeniero Agrónomo, Entomólogo; nacido y educado en Venezuela, nacionalizado estadounidense. Me especialicé en el comportamiento y la sistemática de insectos, pero también he enfocado buena parte de mis estudios al conocimiento de la ecología y la biología de esos artrópodos, con especial énfasis en avispas, sin descartar las abejas, especialmente las originarias del nuevo mundo. He investigado sobre diversos grupos de insectos. He tenido la oportunidad de asesorar diversos proyectos incluyendo la construcción de insectos animatrónicos gigantes y he trabajado con varios ingenieros mecánicos para desarrollar transmisores y detectores que permiten manipular el comportamiento de ciertos insectos (cucarachas, grillos, saltamontes), así como el estudio de sensores piezoeléctricos. He investigado sobre la influencia de nanopartículas en plantas e insectos, tratando de entender cómo se translocan estos contaminantes en organismos vivientes. Estuve por años involucrado con zoológicos, llegando a ser el asesor de tres y director de uno (Parque Zoológico El Pinar, Caracas, Venezuela), y tuve la suerte de diseñar el primer Insectario-Mariposario de uso público en ese mismo lugar.

Ver a mi madre leer diariamente periódicos y revistas, me inspiró a leer cualquier libro o folleto que llegase a mis manos. Esta curiosidad “aprendida” me motivó, desde niño, a leer libros y enciclopedias, especialmente aquellos dedicados a plantas y animales, pero muy particularmente a insectos. Recuerdo, y mucho, una enciclopedia que pertenecía a mis primos (aún se encuentra en la casa de uno de ellos), cuyo volumen sobre insectos está más gastado que los otros, muy posiblemente gracias a mí. Ya en la Universidad, me orienté hacia la entomología, de la mano de quien llegaría a ser mi tutor y mentor durante mis estudios de pregrado. Eventualmente, bajo su guía, llegué a interesarme también sobre exploradores e investigadores de la historia natural de mi país de origen y otros lugares del neotrópico, jurungando archivos viejos y cementerios en busca de datos para él, quien las utilizaría para escribir acerca de un naturalista que había llegado a Venezuela a finales del siglo XIX.

Me especialicé en lepidópteros, principalmente un grupo de polillas neotropicales (Lepidoptera: Castniidae) mientras cursaba estudios de pregrado. Durante mi maestría y doctorado investigué sobre la biología, ecología, comportamiento y taxonomía de avispas solitarias que hacen nidos de barro [Hymenoptera: Sphecidae (Sceliphron) y Crabronidae (Trypoxylon)] en un principio. En un giro inesperado, terminaría estudiando y especializándome en un grupo pequeño, pero sumamente interesante, de avispas parásiticas [Hymenoptera: Eulophidae (Melittobia)] que atacan a aquellas solitarias.

Durante los 1980s me uní a un grupo de investigadores y conservacionistas que exploraban lugares remotos de la selva venezolana. Escribí un libro sobre la historia de la entomología venezolana, en el que también se describen diversos grupos de insectos mencionando actividades, mitos, anécdotas y acontecimientos, que permiten al lector imaginar o “ver” los insectos sin necesidad de figuras o imágenes. Con el tiempo he escrito varios capítulos en algunos libros, principalmente sobre insectos, pero también sobre exploradores. He escrito casi dos centenares de artículos científicos en revistas especializadas arbitradas, principalmente sobre las polillas y las avispas sobre las cuales me especialicé, pero también sobre otros grupos de insectos, e incluso algunas plantas. Con relativa frecuencia, revistas científicas me invitan a arbitrar trabajos científicos de otros autores, en mis áreas de experiencia y experticia.

Curioso como en mis años juveniles, me encanta viajar, explorar y aprender sobre cosas y lugares insólitos. Interesado en numerosos temas relacionados con la historia, la política, el arte, la gastronomía y la ciencia, un día me dio por escribir y compartir mis historias y experiencias. He escrito unos doscientos artículos educativos o de divulgación en revistas diversas de Estados Unidos y Venezuela. Al menos una vez al mes, en español y ocasionalmente en inglés, comparto mis ideas y escritos con amigos, familiares y lectores a través de Meer (antes Wall Street International). Gracias a su alcance global, me permito experimentar con diversos tipos de historias, con la esperanza de que al menos alguien las encuentre interesantes.

Artículos de Jorge M. González

Subscribe
Get updates on the Meer